13.10.2017 Views

Miradas sobre la educación en Iberoamerica 2017 (OEI)

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1<br />

En 13 países —y <strong>en</strong> cuatro quintas partes de los estados brasileños— los directivos de c<strong>en</strong>tros<br />

esco<strong>la</strong>res contaban con autonomía administrativa re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> gestión de recursos financieros;<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 12 países —y <strong>en</strong> cuatro quintas partes de los 13 estados brasileños investigados—<br />

t<strong>en</strong>ían autonomía <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión de recursos materiales.<br />

La autonomía para <strong>la</strong> gestión de recursos financieros y materiales, como seña<strong>la</strong>ron los repres<strong>en</strong>tantes<br />

de los países, <strong>en</strong> un marco de calidad con equidad, dep<strong>en</strong>derá del contexto <strong>en</strong> que se<br />

asi<strong>en</strong>tan los establecimi<strong>en</strong>tos y los recursos del sistema educativo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por ello que <strong>la</strong><br />

disponibilidad de recursos está sujeta a topes financieros, priorización del gasto y ambi<strong>en</strong>tes de<br />

crisis que limitan <strong>la</strong>s acciones de los ag<strong>en</strong>tes.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> autonomía para <strong>la</strong> gestión pedagógica re<strong>la</strong>tiva al diseño del currículo, se <strong>en</strong>contró<br />

que <strong>en</strong> ocho países (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong> y Perú) —y<br />

tres quintas partes de los 13 estados brasileños investigados— los directores de c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res<br />

contaban con autonomía, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por esta que suel<strong>en</strong> estar <strong>en</strong>cargados de vigi<strong>la</strong>r el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> aplicación de los p<strong>la</strong>nes y programas de estudio (sus estándares y evaluaciones), o<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er atribuciones para el estudio, modificación y adaptación de los p<strong>la</strong>nes y programas de<br />

estudios. Qué tanto logran llevar a <strong>la</strong> práctica estas funciones, es motivo de otras investigaciones.<br />

Conclusiones<br />

• La revisión de <strong>la</strong> literatura <strong>sobre</strong> estos temas permite decir que el desarrollo conceptual<br />

de <strong>la</strong> gestión esco<strong>la</strong>r y el liderazgo <strong>en</strong> el ámbito educativo han ido de <strong>la</strong> mano. La<br />

gestión esco<strong>la</strong>r ha dejado de referirse solo al conjunto de actividades administrativas<br />

y de organización de recursos para incluir su impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica doc<strong>en</strong>te, el desarrollo<br />

académico de los estudiantes e impulsar <strong>la</strong> participación social <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>educación</strong>.<br />

• Así mismo, el análisis del liderazgo se ha alejado de <strong>la</strong> descripción de tipologías y estilos<br />

teóricos, para avanzar observándolo como un conjunto de compet<strong>en</strong>cias que se<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego para afrontar <strong>la</strong> complejidad de interacciones, mismas que se ajustan<br />

a los contextos y necesidades de cada c<strong>en</strong>tro esco<strong>la</strong>r.<br />

• El análisis de <strong>la</strong> normatividad, <strong>en</strong> este caso, refiere a docum<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales rectores,<br />

por lo que queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te el estudio de <strong>la</strong>s brechas que pued<strong>en</strong> existir <strong>en</strong>tre los<br />

desarrollos teóricos y lo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> normatividad se dispone; así como <strong>en</strong>tre lo que <strong>la</strong><br />

normatividad dicta y lo que los directivos logran llevar a cabo <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica. Asuntos<br />

que deb<strong>en</strong> ser del interés de los sistemas educativos de los países iberoamericanos<br />

para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de políticas adecuadas a sus contextos.<br />

• Exist<strong>en</strong> avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> normatividad y <strong>la</strong>s realidades; esto puede<br />

verse reflejado <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s características de los c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res que<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!