20.09.2015 Views

Hacia una Teologia del Antiguo Testament - Walter C. Kaiser Jr_

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

http://es.scribd.com/doc/97117904/<strong>Hacia</strong>-Una-<strong>Teologia</strong>-Del-<strong>Antiguo</strong>-<strong>Testament</strong>o-<strong>Walter</strong>-c-<strong>Kaiser</strong>-Hijo<br />

restricción; y entonces no solamente le honrarán las tribus de Israel, sino que las otras naciones también se<br />

inclinarán ante su gobierno. 15<br />

De la última frase de Génesis 49:10, a saber, «quien merece la obediencia de los pueblos» (w e l ô<br />

yiqq e haṯ ‘amm m), continuó:<br />

[Pueblos) no se puede aplicar solo a los israelitas … sino que debe referirse a un gobierno nacional más<br />

general, el que según 27:29 es parte de la herencia de Jacob y será la porción especial de Judá. 16<br />

Por lo tanto, no es injustificado que Ezequiel o los intérpretes judíos y cristianos posteriores<br />

consideraran esta como otra adición a la doctrina de la simiente. Ni tampoco estaba fuera de limite la<br />

alusión de Ezequiel en 21:27: «Hasta que venga aquel a quien le asiste el derecho, y a quien le pediré<br />

que establezca la justicia.» 17 El hombre de la promesa tendría un éxito sobrecogedor; reinaría sobre<br />

todos los pueblos de la tierra porque era su derecho y destino hacerlo así. Además, ¡vendría de la<br />

tribu de Judá en Israel!<br />

El Dios de la promesa<br />

En las narrativas patriarcales había <strong>una</strong> serie de nombres para Dios. El er El Olam, «Dios eterno»<br />

(Gn 23); El Elyon, «el Altísimo» (14:18–20, 22), o Yahvé Yireh, «Yahvé proveerá» (22:14). Sin<br />

embargo, el nombre El Shaddai se usaba con más frecuencia, era más importante y se traducía<br />

usualmente como «Dios Todopoderoso» (17:1; 28:3; 35:11; 43:14; 48:3; cf. También 49:25: ’eṯ<br />

Shaddai).<br />

El Shaddai se usa <strong>una</strong>s treinta veces en el libro de Job, comenzando con Job 5:17. Esto no es<br />

inesperado porque el prólogo y el epílogo de ese libro tienen credenciales muy claras para colocar los<br />

sucesos de Job en la Era Patriarcal. Algunos de estos indicadores son: (1) la riqueza de Job lo sitúa<br />

en la clase de los grandes ganaderos (Job 1:3, 10) como fue cierto también con Isaac (Gn 26:13–14;<br />

cf. 30:29–30); (2) el hecho de que él ofreciera sacrificios a favor de sus hijos (Job 1:5; 42:8) solo se<br />

puede comparar a las Eras Patriarcal o Prepatriarcal; (3) el dinero que se usaba (q e ś ṭâh: Job 42:11)<br />

15<br />

Von Orelli, Prophecy, pp. 121–22. Las recensiones de Luciano y de Origenes de la LXX interpretan heōs an<br />

elthē apokeitai, «hasta que él, a quien ella está reservada, venga».<br />

16<br />

Íbid. Véase W. Gesenius, Hebraisches und Aramaisches Handworterbuch [Manual de palabras hebreas y<br />

arameas], edición 17, F. Buhl., ed., Leipzig, Alemania, 1921, p. 596. Él concluyó que ‘ammim nunca se usa<br />

exclusivamente para Israel; se refiere a todos los pueblos o pueblos fuera de Israel.<br />

17<br />

Para un estudio más extenso, cf. W.L. Moran, «Genesis 49:10 and its use in Ezequiel 21:32» [Genesis 49:10<br />

y su uso en Ezequiel 21:32], Bíblica, 39, 1958, pp. 405–25. Él vocalizaría «Siló» como šey y lôh y cambia yāb ’<br />

por el hifil yūbā’: «hasta que se le traiga tributo y el pueblo le obedezca». Moran rechaza correctamente la<br />

interpretación šilu(m) como un supuesto cognado acadio que significa «Principe, gobernante, rey» (que no<br />

ocurre en el acadio, pp. 405–409) y la interpretación de la Ciudad de Siló (la cual nunca se <strong>del</strong>etrea šylh en<br />

hebreo, pp. 410–11), pero también rechaza šelo (pp. 409–10, 14–16) porque el sujeto implícito no puede ser<br />

el «báculo» o el «cetro» ya que esto arruina el paralelismo. (Orelli, por supuesto, tomó el sujeto personal<br />

como dominante para toda la sección.) Además, es muy improbable que lo haya escrito šell h ’ y še como<br />

un pronombre relativo, dado que es un rasgo <strong>del</strong> dialecto <strong>del</strong> norte. (En respuesta a estos dos últimos<br />

problemas, llamamos la atención al paralelo entre welô y šiloh en las dos lineas paralelas y al uso de še en<br />

contextos no necesariamente <strong>del</strong> norte o posteriores.)<br />

http://es.scribd.com/Benami_77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!