20.09.2015 Views

Hacia una Teologia del Antiguo Testament - Walter C. Kaiser Jr_

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

http://es.scribd.com/doc/97117904/<strong>Hacia</strong>-Una-<strong>Teologia</strong>-Del-<strong>Antiguo</strong>-<strong>Testament</strong>o-<strong>Walter</strong>-c-<strong>Kaiser</strong>-Hijo<br />

es el mismo que se menciona en los tiempos de Jacob (Gn 33:19; cf. Jos 24:32; (4) la longevidad de<br />

Job (más de ciento cuarenta años, o cinco generaciones, Job 42:16) es comparable a la de José, ciento<br />

diez años y tres generaciones (Gn 50:23); y (5) la muerte de Job (42:17) se describe exactamente con<br />

los mismos términos que la de Abraham (25:8) y la de Isaac (35:29).<br />

Sin importar lo que los eruditos decidan a la larga de lo que es el significado de El Shaddai<br />

(«sustentador» o «Dios de la Montaña»), 18 el patrón de uso es claro en las seis referencias<br />

patriarcales y en la mayoría de las treinta o más referencias en Job. Este nombre destaca el poder y<br />

fortaleza de Dios; así lo traduce la LXX en Job como ho pantokrá tōr, el «Todo Soberano» o<br />

«Todopoderoso». Como lo dijo Gerhardus Vos, 19 El Shaddai destacó la obra sobrenatural de su<br />

gracia. Cuando subyugó la naturaleza y la forzó a llevar a<strong>del</strong>ante su plan de salvación, El Shaddai<br />

indicó la habilidad de Dios para dominar la naturaleza. De ese modo se vinculó su obra en la<br />

creación y ahora su obra arrolladora en la historia para llevar a cabo su plan.<br />

Además de estas seis referencias en Génesis y las treinta y <strong>una</strong> en Job, este nombre divino<br />

aparece en otros tres lugares en el Pentateuco (Éx 6:3; Nm 24:4, 16) cuatro veces en los Profetas (Is<br />

13:6; Jl 1:15; Ez 1:24; 10:5), y en Salmos 68:15 [Heb]; 91:1) y Rut (1:20–21). Juntos se ajustan al<br />

tenor general de este nombre y su uso en la Era Patriarcal; Dios es omnipotente y un gran soberano<br />

que puede actuar y lo hará en beneficios de quienes ama y que son llamados de acuerdo con su<br />

propósito.<br />

De este modo la teología de esta sección se entrelazaba alrededor de esa palabra de lo alto, su<br />

bendición a <strong>una</strong> simiente escogida y la garantía de la presencia divina que aseguraba la certeza <strong>del</strong><br />

heredero prometido, la herencia y el patrimonio e incluso el éxito presente de los patriarcas. Todo<br />

ello era <strong>una</strong> palabra de aliento de Dios.<br />

Esos hombres fueron tan bendecidos que los beneficios también alcanzaron a sus vecinos. Por<br />

ello Labán decía que Yahvé lo bendijo a causa de su proximidad con Jacob (Gn 30:27, 30). Del<br />

mismo modo faraón recibió bendición por su cercanía con José (39:5).<br />

Quizá este mismo concepto de proximidad física estuvo involucrado en el acto de comunicar la<br />

bendición de padre a hijo como H. Mowvley sugirió. 20 Antes de colocar la raíz <strong>del</strong> verbo bendecir<br />

(brk) como lo hizo Gesenius en la raíz prq, «quebrar», a saber, el doblez o la quebradura de las<br />

rodillas de uno cuando se dan gracias o se rinde homenaje, él siguió a J. Pedersen, von Rad y<br />

Procksch quienes tradujeron el verbo bāraḵ como «colocarse sobre las rodillas de». (José pudo haber<br />

colocado a sus hijos sobre las rodillas de Jacob, Génesis 48.) Así Isaac tocó y besó a Jacob cuando le<br />

impartía su bendición (Gn 27:27). Así Labán besó a sus nietos y los bendijo (31:55). De igual modo,<br />

el que luchó con Jacob le tocó la coyuntura de la cadera (32:25–32).<br />

Tan importante como el acto, sin embargo, fue la palabra de bendición. Esta comprendía muchas<br />

cosas: <strong>una</strong> predicción, la misma dádiva que resultaba de la bendición (Gn 33:11), <strong>una</strong> capacidad dada<br />

por Dios para asegurar el cumplimiento de la promesa (17:16; 24:60), la recompensa de la<br />

18<br />

Del ugaríta ṯdy, «montañas», o de šd, «pecho»; contrasta con šd, «campo».<br />

19<br />

Theology, pp. 95–96. Él notó la conexión con Isaías 13:6 y Joel 1:15 entre shaddai y el verbo hebreo šādad,<br />

«subyugar, destruir». Cf. Frank M. Cross, «Yahvé and the God of the Patriarchs» [Yahvé y el Dios de los<br />

patriarcas], Harvard Theology Review [Revista teológica de Harvard], 55, 1962, pp. 244–50.<br />

20<br />

H. Mowvley, «The Concept and Content of “Blessing” in the Old <strong>Testament</strong>», Bible Translator 16, 1965, pp.<br />

74–80.<br />

http://es.scribd.com/Benami_77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!