23.04.2013 Views

La lucha por la tierra - Biblioteca de la Universidad Complutense ...

La lucha por la tierra - Biblioteca de la Universidad Complutense ...

La lucha por la tierra - Biblioteca de la Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

2.1.3. El gran negocio <strong>de</strong> los comunales<br />

Anteriormente nos referíamos a que <strong>la</strong> herencia y el trasvase <strong>de</strong> fincas entre particu<strong>la</strong>res<br />

habían sido dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran propiedad. El referido caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa ducal <strong>de</strong> Montijo-Peñaranda acredita <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> situaciones, si<br />

bien es necesario tomar con pru<strong>de</strong>ncia, recordémoslo una vez más, el concepto <strong>de</strong><br />

herencia: los títulos <strong>de</strong>l siglo XX recibieron como legado <strong>de</strong> sus ancestros numerosos<br />

señoríos jurisdiccionales convertidos en territoriales. A esto <strong>de</strong>bemos añadir <strong>la</strong> vía que<br />

proveyó <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s a los gran<strong>de</strong>s compradores: <strong>la</strong> venta <strong>de</strong><br />

bienes nacionales y sobre todos ellos el que sin duda fue un pingüe negocio: los comunales.<br />

Del mismo modo que <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición entre jurisdiccionalidad y territorialidad benefició el<br />

verda<strong>de</strong>ro pacto <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> revolución burguesa 122 —nobleza tradicional y<br />

burgueses ansiosos <strong>de</strong> ennoblecimiento—, <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> ese proceso se produce<br />

durante el <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>samortización civil.<br />

Elegimos tres fechas paradigmáticas en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> esta cuestión <strong>de</strong>l<br />

esquilmo <strong>de</strong> los comunales: el año <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (1855); <strong>la</strong> fecha en que se empiezan a e<strong>la</strong>borar<br />

informes y estudios sobre los efectos <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tifundismo (1904) y el momento en el que se<br />

<strong>de</strong>batía el texto <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Bases (1932). Un diputado extremeño, Bueno, en <strong>la</strong>s<br />

Cortes <strong>de</strong> 1855, anticipaba categóricamente los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> bienes concejiles:<br />

“...los capitalistas, a cuyas manos irán a parar, se aprovecharán <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> esos infelices [jornaleros]; se<br />

alzarán inmensas fortunas a expensas <strong>de</strong> los pueblos; nacerá una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ilotas y mendigos y se habrá<br />

dado vida a otro feudalismo como el medieval, que será <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l hombre <strong>por</strong> el hombre” 123 .<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, el interés <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras un tanto apologéticas no radica tanto en su<br />

contenido como en el carácter predictivo que poseen, ya que “neofeudalismo” sería un<br />

término que <strong>de</strong> manera extrema podría ser válido, tanto en cuanto que colonos y jornaleros<br />

quedan al servicio <strong>de</strong> los administradores <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s terratenientes para poner en<br />

explotación sus fincas. Ahora bien, no andaba <strong>de</strong>sencaminado en el término feudal, ya que<br />

años <strong>de</strong>spués el ayuntamiento <strong>de</strong> Cabezue<strong>la</strong> en el valle <strong>de</strong>l Jerte <strong>de</strong>nunciaba el <strong>de</strong>spojo “<strong>de</strong><br />

hecho y no <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” <strong>de</strong> una <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> que habían sido <strong>de</strong>sposeídos<br />

<strong>por</strong> “los Señores Feudales que este como otros pueblos tuvieron <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> so<strong>por</strong>tar,<br />

sin más títulos para ello que el capricho y <strong>la</strong> fuerza que <strong>por</strong> aquellos tiempo disponían estos<br />

señores, para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estos actos, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spojo y bandidaje que llevaban<br />

a cabo” 124 .<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, haciendo ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> lo que habían supuesto aquellos cincuenta años<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización civil y especificando para Extremadura, el catalán Bayer y Bosch<br />

sentenciaba en 1904:<br />

“...<strong>La</strong>s provincias <strong>de</strong> Badajoz y Cáceres en el antiguo Reino <strong>de</strong> Extremadura son <strong>la</strong>s comarcas don<strong>de</strong><br />

existieron <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hesas comunales cuya enajenación dio lugar a escandalosos <strong>de</strong>spilfarros que<br />

<strong>de</strong>jaron muy mal parada <strong>la</strong> moralidad administrativa <strong>de</strong> nuestro país, habiendo servido únicamente para<br />

enriquecerse unos cuantos caciques, que se marcharon a <strong>la</strong>s capitales <strong>de</strong> provincias o a <strong>la</strong> Corte, para<br />

gastar tranqui<strong>la</strong>mente sus rentas, quedando una gran masa <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> mayor miseria” 125 .<br />

Tales pa<strong>la</strong>bras, propias <strong>de</strong>l ensayismo <strong>de</strong>l primer regeneracionismo, tuvieron escaso eco —<br />

como veremos al estudiar el fracaso <strong>de</strong>l reformismo agrario durante <strong>la</strong> Restauración— a<br />

122<br />

Lo que Sevil<strong>la</strong> Guzmán l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> “cortina <strong>de</strong> humo” que permitió <strong>la</strong> legitimación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma Agraria liberal a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología ilustrada. SEVILLA GUZMÁN (1979): Op. Cit., pág. 69.<br />

123<br />

Nosotros hemos tomado <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> VIÑAS MEY (1933): Op. Cit., pág. 64, quien a su vez se remonta al gran<br />

referente <strong>de</strong> <strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> los comunales: Joaquín Costa.<br />

124<br />

ADGDR. Fondo Comunales, caja 43, carta <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Cabezue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle al Ministro <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1932.<br />

125<br />

En BAYER y BOSCH, José (1904): El <strong>la</strong>tifundio ante el problema agrario y su solución en <strong>la</strong>s comarcas <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>das.<br />

Lérida: Sol&Benet, págs. 23-24. <strong>La</strong> cursiva es nuestra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!