23.04.2013 Views

La lucha por la tierra - Biblioteca de la Universidad Complutense ...

La lucha por la tierra - Biblioteca de la Universidad Complutense ...

La lucha por la tierra - Biblioteca de la Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

83<br />

Para ir concluyendo con esta cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sindicación, <strong>de</strong> los datos oficiales <strong>de</strong><br />

1927 se extrae que <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Cáceres disponía <strong>de</strong> una Cámara Agraria creada en<br />

1912,<br />

dos fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> CONCA, 82 sindicatos y tres cajas rurales ubicadas en<br />

Berzocana,<br />

Coria y Val<strong>de</strong>húncar 237 . Al menos, se había evolucionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sentimiento<br />

republicano, arraigado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sexenio y muy ligado a los comunales, hasta una<br />

movilización societaria <strong>de</strong> predominante signo socialista que habría sentado <strong>la</strong>s bases<br />

rurales <strong>de</strong> esta opción para <strong>la</strong>s futuras movilizaciones <strong>de</strong> los años 30 y que habría <strong>de</strong>rrotado<br />

al amarillismo <strong>de</strong> figuras como López Brú.<br />

2.3. A modo <strong>de</strong> conclusión:<br />

los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cuestión yuntera”<br />

Al p<strong>la</strong>ntear este capítulo como<br />

una re<strong>la</strong>ción dialéctica entre <strong>la</strong> gran propiedad y el<br />

campesinado tratamos <strong>de</strong> sentar <strong>la</strong>s primeras<br />

bases explicativas <strong>de</strong> <strong>por</strong> qué <strong>la</strong> “cuestión<br />

yuntera”<br />

estalló tan violentamente durante <strong>la</strong> II República. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “gran propiedad”<br />

recogíamos su proceso <strong>de</strong> formación y sus dimensiones políticas, sociales y económicas<br />

con el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma Agraria liberal; al tratar <strong>de</strong>l campesinado, veíamos en<br />

qué medida afectó <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l patrimonio comunal, el ajuste <strong>de</strong>mográfico entre<br />

crecimiento vegetativo y movimientos migratorios y el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización<br />

societaria en <strong>la</strong> provincia. Todo ello convergerá en una realidad característica <strong>de</strong>l campo<br />

cacereño. José Manuel Naredo veía como origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> esa “masa <strong>de</strong> yunteros<br />

y jornaleros sin <strong>tierra</strong> que mendigaban trabajo como único medio <strong>de</strong> procurarse el sustento”<br />

<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> “<strong>la</strong> propiedad burguesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong> y <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

servidumbres colectivas anteriores” 238 . Tales pa<strong>la</strong>bras merecen algunas precisiones.<br />

Queda constatado como efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma Agraria liberal un reajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong> entre hacendados foráneos que confirman<br />

sus<br />

posesiones<br />

y hacendados autóctonos progresivamente prósperos y otrora gran<strong>de</strong>s<br />

arrendatarios que también compiten <strong>por</strong> el reconocimiento nobiliario. Por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

compraventas, <strong>la</strong>s herencias y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> antiguos bienes concejiles aprovechando <strong>la</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> oligarquías locales y compradores se consolidaron enormes fortunas que<br />

<strong>de</strong>rivaron en un neo<strong>la</strong>tifundismo <strong>de</strong> vocación predominantemente gana<strong>de</strong>ra. Consolidada <strong>la</strong><br />

propiedad y con los títulos, legítimos o no en <strong>la</strong>s manos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión a tomar era qué hacer<br />

con esas <strong>tierra</strong>s. <strong>La</strong> crisis agríco<strong>la</strong> y pecuaria <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX fue siendo<br />

progresivamente superada en <strong>la</strong> región. Poco dispuestos a gran<strong>de</strong>s inversiones, viejos y<br />

nuevos propietarios buscaron <strong>la</strong> legítima viabilidad técnica a sus explotaciones esperando<br />

obtener con los menores riesgos unos rendimientos aceptables. El proceso <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>hesamiento es <strong>la</strong> expresión máxima <strong>de</strong> ese proyecto. Dada <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> zonas<br />

boscosas y arbustivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, entre <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>l<br />

XX fueron necesarias inversiones para a<strong>de</strong>hesar el terreno.<br />

Entretanto, el grupo <strong>de</strong> pequeños agricultores, tan difícil <strong>de</strong> cuantificar y localizar,<br />

había quedado estrangu<strong>la</strong>do entre el proceso <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>tierra</strong>s en<br />

re<strong>la</strong>tivamente<br />

pocos manos y el auge <strong>de</strong> aquellos arrendatarios que se habían convertido en<br />

una suerte <strong>de</strong> oligopolio a quienes los gran<strong>de</strong>s propietarios confiaban <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> sus<br />

explotaciones. Ese grupo intermedio había perdido, ante <strong>la</strong> masiva privatización <strong>de</strong><br />

aprovechamientos colectivos, el complemento que hacía viable su existencia. Abocado a <strong>la</strong><br />

ruina e impotente ante el gran expolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>samortización, no le quedó más remedio que<br />

ven<strong>de</strong>r sus pequeñas parce<strong>la</strong>s a los gran<strong>de</strong>s arrendatarios que vivían su momento <strong>de</strong><br />

237 El grueso <strong>de</strong>l asociacionismo se centra entre 1919 y 1921, vid. MINISTERIO DE FOMENTO, DIRECCIÓN GENERAL<br />

DE AGRICULTURA Y MONTES (1927): <strong>La</strong> acción social agraria en España. Madrid: Imprenta Palomeque, pp. 252-253<br />

y 537. También se pue<strong>de</strong> seguir el rastro en el Boletín Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Cáceres <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1918 y <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1920.<br />

238 “Antece<strong>de</strong>ntes y características <strong>de</strong>l saqueo extremeño”, en Extremadura saqueada. Recursos naturales y autonomía<br />

regional. París: Ruedo Ibérico, pág. 14.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!