07.05.2013 Views

Su historia y su obra

Su historia y su obra

Su historia y su obra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOTAS<br />

(1) Pérez Pucha!, P.: “Geografía de lapoblación valenciana”. V., 1976, p. 36-37. Corrigiendo adecuadamente<br />

las cifras del’ ‘censo” de Larruga de 1797, se obtendría un total de 907.500 habitantes para el Reino de Valencia,<br />

lo que significa que <strong>su</strong> población habría pasado de ser el 5 ‘25 por 100 de la española en 1714 a ser el 7’8 por 100<br />

en 1797. Este rápido crecimiento se explic&1por el factor inmigratorio: Bustelo, F.: “La població del País<br />

Valencialsegle XVIII”, en “Recerques” n°5 (1975), p. 73 y SS.<br />

(2) M. Ardit escribe que “los principales beneficiarios de la renta de la tierra en el País Valenciano, la nobleza y<br />

la Iglesia, verán <strong>su</strong>s rentas por término medio cuadruplicadas o quintuplicadas en sólo sesenta años, es decir,<br />

entre 1841 y 1800. Pero, junto a ellos, la clase de propietarios o enfiteutas agrícolas con excedentes negociables<br />

se beneficiará, no sólo del alza de los precios sino de la de las rentas, en tanto que arrendatarios de la percepción<br />

de diezmos, derechos del Real Patrimonio o prestaciones señoriales, inversiones rentables que movilizaron gran<br />

número de capitales agrícolas...” (“Revolución burguesa y revuelta campesina (1789-1840)”. Tesis doctoral<br />

inédita: V, 1974, p. 257-8. Algunos de los principales aspectos de esta sólida tesis han sido sintetizados en el.<br />

trabajo del mismo título incluido en “Siete temas sobre Historia Contemporánea del País Valenciano”.<br />

V. 1974). Recientemente, la importante <strong>obra</strong> de Ardit se ha publicado con el título de “Revolución liberal y<br />

revuelta campesina” (Barcelona, 1977).<br />

(3) Ardit, “Siete temas... “, p. 100-101. V. Martínez Santos señala “Card i creu de la sedería de Valencia,<br />

1750-1800”, en “Argiiments”, n° 2 (1975), p. 44 que la vinculación directa de la sedería valenciana al mercado<br />

americano se debió al establecimiento de una “casa-fábrica” de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, y a la<br />

liberalización del comercio con América desde 1778.<br />

(4) “Sedería e industrialització. El cas de Valncia”, en “Recerques”, n° 5 (1975), p. 111 y ss.<br />

(5) Teixidor de Otto, Mj.: “Funciones y deirrollo urbano de Valencia”. V., 1976, p. 52. Martínez Santos<br />

consigna (“Caray creu... “, p. 39 y 42-43) que en 1797 había eñla ciudad 3.762 telares, de los cuales 2.245<br />

estaban en funcionamiento y 1.481 parados. El número de estos últimos variaba según los precios de la materia<br />

prima que determinaba la calidad de las cosechas. Conviene precisar que los talleres de seda “de lo ancho”, es<br />

decir, del Arte Mayor, no llegaban en todo el País Valenciano a los 4.000.<br />

(6) Aracil (R.) y García Bonafé (M.): “Els inicis de la industrialització en Alcoi”, en “Recerques”, n° 3 (1974),<br />

p. 23 y ss. A partir de 1750, y hasta 1825-35, la manufactura alcoyana se hallaría en una fase de acceso a la<br />

industrialización moderna en la que se pondría fin al “putting-out”, y desde las últimas fechas <strong>su</strong> desarrollo<br />

tendría ya los caracteres de centralización fabril y de mecanización; además, desde 1750 habría una<br />

diversificación industrial al <strong>su</strong>rgir la industria papelera. (Los mismos autores estudian el tema más ampliamente<br />

en “Procis industriald’Alcoi”, V., 1974).<br />

(7) En <strong>su</strong>s clásicas “Observaciones sobre... Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia”,<br />

Cavanilles señala la existencia de diversos focos industriales localizados normalmente en zonas agrícolas pobres,<br />

como el Alto Maestrazgo, pero <strong>su</strong> futuro se quebró casi siempre por falta de capitales, habiéndose calificado<br />

como notorio en este sentido el caso de Enguera y de varios pueblos del valle de Cofrentes (Aracil y García<br />

Bonafé, ob. cit., p. 40-41). Si hemos de creer al “Censo de la Riqueza Temtorial e Industrial de España” de<br />

1799 (cit. por Teixidor, p. 166), en esta fecha había en todo el Reino de Valencia un total de 16.767 <strong>obra</strong>dores<br />

industriales ocupando a 39.202 operarios, y de los cuales más de 15.000 pertenecían al sector sedero, al lanero y<br />

al de curtidos.<br />

(8) SanchisGuarner, M.: “La ciutat de Valinciiz”, V., 1976, p. 358.<br />

(9) Aunque es evidente que quedan no pocos problemas en pie respecto a la situación del campesinado<br />

valenciano en los siglos XVIII y XIX, no parecen <strong>su</strong>ficientemente fundamentados los escnipulos deJ. A. Tomás<br />

Carpi (“La economía valenciana: modelos de interpretación”, V., 19, 76, p. 48 y ss.) sobre la fiabilidad de las<br />

fuentes que nos hablan de <strong>su</strong>s malas condiciones económicas.<br />

(10) Por otra parte, si el arrendamiento enfitéutico de tipo hereditario dominaba en la Huerta de Valencia, en<br />

otras comarcas de lo que hoy forma la provincia valenciana estaba muy extendido el contrato de aparcería, es<br />

decir, la obligación de entregar una parte de la cosecha al propietario del campo. Véase: Burriel de Orueta, E.:<br />

“La Huerta de Valencia. Zona<strong>Su</strong>r”. V. 1971, p. 315-16.<br />

(11) “...El enfiteuta privilegiado de pueblo de señorío... cobró conciencia de <strong>su</strong> explotación y se enfrentó al<br />

señor territorial, <strong>su</strong> principal competidor en el reparto de los beneficios de la tierra y que, sin trabajarla, se<br />

llevaba la mejor parte”. (Ardit, M. y Cucó, A.: “Aportación al estudio de la reacción señorial en el País<br />

Valenciano afinales del sgloXVIII”, en “Saitabi”, XXI (1971), 123.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!