07.05.2013 Views

Su historia y su obra

Su historia y su obra

Su historia y su obra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Posteriormente, con la aplicación del Plan de Estabilización de 1959 se entra en una<br />

nueva fase de cambio de orientación radical en la política económica española, como ya se<br />

ha puesto de relieve, aunque la recesión económica se dejará sentir como efecto inmediato.<br />

En esta línea el Consejo Económico Sindical Provincial de Valencia en el año 1959<br />

manifestaba:<br />

“Uno de los factores que más han influido en el descenso de la demanda<br />

ha sido la baja de ingresos “per capita” de las clases productoras que han<br />

visto cercenados de momento, total o parcialmente, todos aquellos ingresos<br />

extraordinarios que les producían los destajos, horas extraordinarias, primas<br />

de productividad, jornales extras no tributados en seguros sociales y cuyo<br />

importe, en gran parte, recibían en mano” (14).<br />

Va a ser en el año 1962W cuando se inicie la etapa caracterizada por un crecimiento<br />

industrial progresivo, junto a la pérdida de peso del sector agrario, cuyos efectivos<br />

humanos accederán masivamente a la industria.<br />

De hecho, una vez <strong>su</strong>perados los efectos inmediatos del Plan de Estabilización, se<br />

puede afirmar que Valencia, en el conjunto de la región valenciana y en el marco del<br />

Estado español, está entrando por la senda de la industrialización de los años sesenta, que<br />

como Kuznets ha puesto de manifiesto, <strong>su</strong>pone “un incremento constante de la fuerza<br />

laboral y del capital material en la industria” (15).<br />

La apertura de relaciones con el exterior y la liberalización de los mecanismos de<br />

intercambio comercial internacional, que puso en juego la implantación del Plan de<br />

Estabilización, poibiitará, por una parte, la emigración masiva de la fuerza de trabajo<br />

excedentaria interna, mayoritariamente, hacia los países europeos con alto grado de<br />

industrialización y por otra parte, el acceso de la producción nacional a <strong>su</strong>s mercados. De<br />

esta forma la obtención de las divisas vía remesas de emigrantes, así como las aportadas<br />

por el turismo, junto a la penetración de capital extranjero, sentarán las bases del<br />

denominado “boom” de la década de los sesenta.<br />

Efectivamente, el saneamiento de la balanza de pagos y la eliminación de<br />

restricciones a la importación posibilita la adquisición de las materias primas y bienes de<br />

equipo, imprescindibles para la puesta en marcha del proceso de industrialización. De<br />

otro lado,la <strong>su</strong>presión de los mecanismos, de control administrativo, propios de la etapa<br />

autárquica, dejaba al mercado que actuara más libremente en la asignación de recursos,<br />

contribuyendo a que, en definitiva, la economía española se moviera dentro de unos<br />

márgenes de mayor racionalidad.<br />

La integración de la economía española en el contexto de Europa era una necesidad<br />

cada vez mayor; prueba de ello era el testimonio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad<br />

de Valencia, atenta siempre al desenvolvimiento económico del Estado español,<br />

declarando que “en el área nacional, en el ejercicio 1962, se han sentado las bases para la<br />

puesta en marcha del Plan de Desarrollo y la posible asociación al Mercado Común” (16).<br />

Una vez expuesta la importancia capital que tuvo la apertura de la economía<br />

española al exterior, en el impulso de la industrialización, veamos a continuación las<br />

características estructurales que presenta la industria valenciana.<br />

388

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!