07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 La clase media La clase media 123<br />

y perfumes; <strong>en</strong> «banquetear», dice Josefo 30. En particular oímos <strong>de</strong>cir<br />

que se daba capital impo~~ancia a la c?rne, com~ hac<strong>en</strong> ~ún ~oy los ár~.<br />

bes: «Mi<strong>en</strong>tras permanecio el Santuario, no habla regocijo sin carne» .<br />

Se compraban animales salvajes, sobre todo gacelas, o reses cebadas F; y<br />

se podía elegir <strong>en</strong>tre sacrificar el animal profanam<strong>en</strong>te u ofrecerlo <strong>en</strong> sacrificio<br />

<strong>de</strong> comunión, <strong>en</strong> el cual se ponían sobre el altar las partes grasas,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el resto quedaba para su dueño 33.<br />

Por eso era costumbre frecu<strong>en</strong>te, <strong>por</strong> ejemplo, ofrecer también, la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Pascua, un sacrificio festivo (sacrificio <strong>de</strong> comunión); se comía antes<br />

o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l banquete pascual, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que las raciones pascuales fues<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>masiado pequeñas. Pero no era eso lo usual si la víctima pascual daba<br />

para comer <strong>en</strong> abundancia 34. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se juntaban varios para comprar<br />

una víctima. Sólo así se explica un pasaje <strong>de</strong> la Misná: la escuela <strong>de</strong><br />

Shammay exige que se gast<strong>en</strong> 2 mdab <strong>de</strong> plata <strong>en</strong> el holocausto festivo<br />

(las víctimas para los holocaustos, sacrificios que no redundaban <strong>en</strong> provedw<br />

<strong>de</strong>l que Jos ofrecía, no se podian comprar can el dinero <strong>de</strong>l segundo<br />

diezmo) y 1 mdah <strong>de</strong> plata para el sacrificio <strong>de</strong> comunión; la escuela<br />

<strong>de</strong> Hillel invertía estas dos sumas 35. Naturalm<strong>en</strong>te, <strong>por</strong> 1 maab (= 1/6<br />

<strong>de</strong> d<strong>en</strong>ario) 36 no se podía adquirir una víctima. Las familias <strong>de</strong> muchas<br />

bocas se veían obligadas a ofrecer también sacrificios <strong>de</strong> comunión; <strong>por</strong><br />

el contrario, la que t<strong>en</strong>ía pocas bocas y era rica podía ofrecer más bi<strong>en</strong><br />

holocaustos ". Para beber se compraba vino 38, al que a veces se añadía<br />

miel 39, y aguapié 40. Por lo <strong>de</strong>más, el segundo diezmo se empleaba <strong>en</strong> comprar<br />

pescado 41, aceite 42, frutas (aceitunas, uvas) 0\3, nueces y alm<strong>en</strong>dras 44,<br />

verduras (puerros) 45, brotes <strong>de</strong> alhova 046, guisantes ~ y condim<strong>en</strong>tos para<br />

la cocción 48. A los niños se les daba como golosinas nueces y alm<strong>en</strong>dras<br />

tostadas 49. También podía suce<strong>de</strong>r que se hubiese llevado parte <strong>de</strong>l segundo<br />

diezmo <strong>en</strong>' especie; pero 10 normal era que se trajese <strong>en</strong> metálico y<br />

se gastase ese dinero <strong>en</strong> Jerusalén so. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>positaba el di-<br />

30 Ant. IV 8,8, S 205; 8,22, S 240.<br />

31 b. Pes. 109" bar.<br />

32 M. Sh. 1 3.4; III 11.<br />

33 M. Sh. 1 3.4; Ant. IV 8,8, S 205.<br />

34 Pes. VI 3.<br />

35 Hag. 1 2-3.<br />

36 Billerbeck 1, p. 293.<br />

37 Hag. 1 5.<br />

31 M. Sh. 1 3.4; III 12; b. Pes. 109" bar.<br />

39 M. Sh. II 1.<br />

40 Ibid. 1 3.<br />

41 Ibid. II 1.<br />

4Z Pes. VII 3.<br />

41 M. Sh. 1 4.<br />

.. Ibid. 1 3.<br />

45 I bid. II 1.<br />

.. M. Sh. II 3.<br />

47 Ibid. II 4.<br />

.. Ibid. II 1.<br />

49 b. Pes. 108 b-109" bar.<br />

!O M. Sh. 1 5~.<br />

nero <strong>en</strong> una casa <strong>de</strong> comidas, ti<strong>en</strong>da don<strong>de</strong> se v<strong>en</strong>dían platos ya preparados,<br />

y se gastaba lo equival<strong>en</strong>te 51.<br />

También las otras industrias <strong>de</strong> Jerusalén ganaban más o m<strong>en</strong>os con<br />

la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los peregrinos. Para cumplir con. ~l precepto ~e estar alegres<br />

durante la fiesta había que cont<strong>en</strong>tar también a las m~Jeres. Po: la<br />

Pascua los judíos <strong>de</strong> Babilonia regalaban a sus mujeres vestidos multicolores;<br />

los <strong>de</strong> Palestina, vestidos blancos <strong>de</strong> lino 52. Estos gastos se hacían<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad santa. Pero, sobre todo, hay que suponer<br />

que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se llevaban a casa recuerdos <strong>de</strong> Jerusalén 53. ~ambién<br />

se manifestaba la liberalidad <strong>en</strong> donaciones al templo, que pro<strong>por</strong>cionaban<br />

trabajo a los oficios <strong>de</strong> la ciudad.<br />

A los sacerdotes hay que clasificarlos <strong>en</strong> la clase media. La mayor parte<br />

<strong>de</strong> ellos vivían dispersos <strong>por</strong> el país, distribuidos <strong>en</strong> veinticu~tro secciones<br />

sacerdotales. Los que vivían <strong>en</strong> Jerusalén parec<strong>en</strong> haber SIdo g~~tes<br />

acomodadas e instruidas. Josefo procedía <strong>de</strong> una acomodada familia<br />

sacerdotal que vivía <strong>en</strong> Jerusalén <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía ~<strong>en</strong>eracio?es~. <strong>El</strong> número<br />

<strong>de</strong> sacerdotes <strong>de</strong> Jerusalén que, <strong>en</strong> cuanto escribas, teman CIerta cultura,<br />

era bastante gran<strong>de</strong>. Po<strong>de</strong>mos citar a R. Sadoc (hacia el 50, d. C.) y a<br />

su hijo <strong>El</strong>eazar ss; a Jananya. 56 , jefe supremo <strong>de</strong>l tem~lo (hacia el 70); a<br />

EIiezer b<strong>en</strong> Hyrcanos st (hacia el 90); a G~ros, far~seoJ sacerd~te, ,el<br />

cual, el año 66-67, tomó parte <strong>en</strong> una embajada a Galilea ; a R. Simeón<br />

b<strong>en</strong> Natanae1 y al sacerdote Yosé, discípulos <strong>de</strong>l R. Yoja~á.n ~<strong>en</strong> Za~k~y 59.<br />

Tal vez t<strong>en</strong>gamos también sacerdotes escribas <strong>en</strong> la familia Jerosolimlt~a<br />

<strong>de</strong> Rabbán Yojanán. Había <strong>en</strong> Jerusalén, según se cu<strong>en</strong>ta, una familia<br />

cuyos hijos morían a los dieciocho años. Se pidió consejo a Yojanán b<strong>en</strong><br />

Zakkay, y éste fue <strong>de</strong>l parecer <strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>El</strong>í,<br />

sobre los que se cumplía la maldición que pesaba sobre este sacerdote<br />

(l Sm 2,33). Les recom<strong>en</strong>dó ocuparse <strong>de</strong> la Ley; lo cual apartaba efl~~.<br />

m<strong>en</strong>te la maldición. Para acabar <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te con aquella maldición,<br />

la familia tomó el nombre <strong>de</strong> Yojanán oo. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>El</strong>í, sacerd

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!