07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II<br />

PECULIARIDAD DE JERUSALEN y SU INFLUENCIA<br />

EN LAS PROFESIONES<br />

1. SITUACION DE LA CIUDAD<br />

. . Jerusalén, según vimos anteriorm<strong>en</strong>te 215, era parte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Siria, hasta el punto <strong>de</strong> que los principales oficios <strong>de</strong> esta provincia se contaban<br />

también <strong>en</strong> Jerusalén <strong>en</strong>tre los más im<strong>por</strong>tantes.<br />

Jerusalén, sin embargo, se distinguía fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas las<br />

otr~s g~an<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia, ya que estaba <strong>en</strong> una región extraordinariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>sfavo~able para los oficios. La única materia prima que<br />

<strong>en</strong> gran cantidad ofrecían los alre<strong>de</strong>dores era la piedra. Por lo <strong>de</strong>más<br />

lo~ rebaños <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a suministraban lana y pieles y los<br />

olivares, ma<strong>de</strong>ra ~e oli~o y aceitu~a~. Eso era todo; faltaba la 'mayor<br />

parte <strong>de</strong> las materias prunas. No exisnan <strong>en</strong> absoluto ni metales ni mine-:<br />

ral~s nobles; incluso la arcilla suministrada <strong>por</strong> los alre<strong>de</strong>dores era <strong>de</strong> mala<br />

ca1i~ad. F~taba sobre todo el agua. Jerusalén no t<strong>en</strong>ía más que una fu<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> ~Ierta Im<strong>por</strong>tancia: la <strong>de</strong> Siloé, situada al sur <strong>de</strong> la ciudad. Aunque no<br />

~abIa 9 ue comprarla <strong>por</strong> c~ntaros, como <strong>en</strong> épocas <strong>de</strong> escasez21\ era pre­<br />

CISO, sin embargo, economizar el agua <strong>de</strong> las cisternas, o bi<strong>en</strong> había que<br />

trae!la d~, leJOS <strong>por</strong> acueductos. Una prueba <strong>de</strong> lo poco apropiada que era<br />

la situación <strong>de</strong> Jerusalén para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los oficios la constituye el<br />

hecho <strong>de</strong> no <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> su historia una sola industria cuyos<br />

productos fues<strong>en</strong> una especialidad <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

2. IMPORTANCIA POLITICA y RELIGIOSA DE LA CIUDAD<br />

A p~sar <strong>de</strong> esta situación <strong>de</strong>sfavorable, el Pseudo-Aristeas § 114 dice<br />

que la ciudad .es «:~¡:a <strong>en</strong> oficios», y 10 dice con razón. A c~usa pr~cisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>. su situación <strong>de</strong>sfavorable, Jerusalén, ciudad <strong>de</strong> 25.000 habitantes<br />

a~roxlmadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> Jesús, como veremos más a<strong>de</strong>lante<br />

nec,esItaba d~l co~ercio, ya qu~ <strong>de</strong>bía im<strong>por</strong>tar las materias primas. Jeru~<br />

sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día mas <strong>de</strong>l comercio con las regiones vecinas que <strong>de</strong>l comercio<br />

con paises lejanos.<br />

¿pe qué medios o recursos disponía la ciudad para financiar este comercío><br />

Int<strong>en</strong>temos reunir los principales elem<strong>en</strong>tos.<br />

a) ~n primer lu?ar están los fuertes ingresos <strong>de</strong>l templo. Proced<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> donac.lOnes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> todo el mundo, <strong>de</strong> las tasas previstas <strong>por</strong><br />

la l:y bajo la forma <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> las dos dracmas 217, <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

víctimas, <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los votos, <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tregas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, etc., a<strong>de</strong>más<br />

215 Supra, pp. 21-27.<br />

2.6 Supra, p. 25.<br />

217 Supra, p. 42.<br />

Influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Jerusalén <strong>en</strong> las profesiones 45<br />

<strong>de</strong> las r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> sus inmuebles. Es verdad que, fr<strong>en</strong>te a estos ingresos,<br />

había también gigantescos gastos, principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bidos a la construcción<br />

<strong>de</strong>l templo.<br />

b) Otra fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ingresos para la ciudad era la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ella <strong>de</strong><br />

extranjeros. Esta aflu<strong>en</strong>cia era especialm<strong>en</strong>te im<strong>por</strong>tante <strong>en</strong> las peregrinaciones<br />

a las fiestas. Todo piadoso israelita estaba oblígadoa gastar <strong>en</strong> Jerusalén<br />

un diezmo <strong>de</strong>l producto agrícola, el llamado segundo diezmo 218•<br />

c) Hay que m<strong>en</strong>cionar también los ingresos <strong>por</strong> impuestos, al m<strong>en</strong>os<br />

durante las épocas <strong>en</strong> que los soberanos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes residían <strong>en</strong><br />

Jerusalén (hasta el 6 d. c., Arquelao; <strong>de</strong>l 41 al 44 d. c., Agripa 1). Según<br />

Josefo, Arquelao obt<strong>en</strong>ía anualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Idumea, Ju<strong>de</strong>a y Samaría seis<br />

millones <strong>de</strong> dracmas (Ant. XVII 11,4, § 320), Y Agripa obt<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> su<br />

reino, mucho mayor, doce millones <strong>de</strong> dracmas (XIX 8,2, § 352). La<br />

mayor parte <strong>de</strong> estas sumas 219 se gastarían sin duda <strong>en</strong> Jerusalén <strong>en</strong> el<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la corte y <strong>en</strong> las construcciones.<br />

d) Hay que recordar finalm<strong>en</strong>te que Jerusalén atrajo siempre a los<br />

gran<strong>de</strong>s capitalistas: comerciantes al <strong>por</strong> mayor, recaudadores <strong>de</strong> impuestos,<br />

judíos <strong>de</strong> la diás<strong>por</strong>a que se habían hecho ricos; más <strong>de</strong> uno se retiraba<br />

a <strong>de</strong>scansar a Jerusalén <strong>por</strong> motivos religiosos.<br />

Estos ingresos bastaban para hacer fr<strong>en</strong>te a las im<strong>por</strong>taciones. La ciudad,<br />

a su vez, fabricaba, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> uso diario, artículos <strong>de</strong><br />

lujo, tales como ungü<strong>en</strong>tos y cosas <strong>por</strong> el estilo. <strong>El</strong> «frasco <strong>de</strong> alabastro<br />

ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> perfume <strong>de</strong> nardo puro», m<strong>en</strong>cionado al narrar la unción <strong>de</strong> Jesús<br />

<strong>en</strong> Betania (Mc 14,3), cont<strong>en</strong>ía sin duda un producto <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

Sólo este esbozo hace ver ya que la im<strong>por</strong>tancia política y, sobre todo,<br />

religiosa <strong>de</strong> la ciudad contribuyeron á <strong>de</strong>sarrollar toda clase <strong>de</strong> oficios.<br />

La afición <strong>de</strong> la corte a las construcciones y al boato fom<strong>en</strong>tó siempre<br />

-véanse los relatos <strong>de</strong>l AT refer<strong>en</strong>tes al rey Salomón- el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>en</strong> la capital <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la construcción y <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> arte. Durante<br />

la época <strong>de</strong> que nos ocupamos, Jerusalén sólo fue corte durante un<br />

pequeño período, <strong>de</strong>l 41 al 44 d. c., bajo Agripa 1. Con todo, los miembros<br />

<strong>de</strong> la familia herodiana (<strong>por</strong> ejemplo, Hero<strong>de</strong>s Antipas [Le 23,7] Y<br />

Agripa Il) v<strong>en</strong>ían a Jerusalén a las fiestas cuando no habitaban allí perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

220. Se s<strong>en</strong>tían ligados a Jerusalén; prueba <strong>de</strong> ello es que Agrípa<br />

Il hizo nuevas construcciones <strong>en</strong> el palacio <strong>de</strong> los asmoneos.<br />

Los cortesanos y los poseedores <strong>de</strong>l capital nacional establecidos <strong>en</strong><br />

Jerusalén t<strong>en</strong>ían gran cantidad <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s para su vida <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes civilizadas,<br />

y favorecían así las industrias que fabricaban objetos <strong>de</strong> lujo.<br />

Más <strong>de</strong>cisivo que el factor político fue la im<strong>por</strong>tancia religiosa: Jerusalén<br />

era la ciudad <strong>de</strong>l templo. Es cierto que el hecho <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> la ciudad<br />

211 Mtfaser s<strong>en</strong>l, d. inira, p. 63, n. 151.<br />

219 Para evaluar el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> estas sumas véanse más a<strong>de</strong>lante los datos<br />

sobre los salarios <strong>de</strong> los obreros (p. 131) Yel precio <strong>de</strong> los artículos (pp, 139-142).<br />

220 B. [. 3,4, § 140s habla <strong>de</strong> dos hombres <strong>de</strong> la familia real que vivían <strong>en</strong> Jerusalén;<br />

y <strong>en</strong> B. j., ibíd., se constata la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Jerusalén <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> la<br />

familia real, a qui<strong>en</strong>, <strong>de</strong>bido a su prestigio, se habían confiado las finanzas públicas;<br />

d. Fil6n, Leg. ad Caium, § 278.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!