07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

276 Los fariseos Los fariseos 277<br />

cación satisfactoria. Se impone una doble observación lal; el titulo <strong>de</strong><br />

mebaqqer correspon<strong>de</strong> literalm<strong>en</strong>te al griego episleopos; <strong>por</strong> otra parte, la<br />

posición y las funciones <strong>de</strong>l mebaqqer son idénticas a las <strong>de</strong>l obispo <strong>en</strong> la<br />

Didascalia siríaca. Estos hechos llevan a preguntarse si la función rectora<br />

<strong>de</strong> una comunidad es<strong>en</strong>ia, tal como la conocemos <strong>por</strong> los datos <strong>de</strong>l Docum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Damasco sobre el m'baqqer, no ha sido el. mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l episkopos<br />

cristiano (habría que hacerse <strong>de</strong>spués una segunda pregunta: ¿no se ha<br />

hecho s<strong>en</strong>tir esta influ<strong>en</strong>cia más bi<strong>en</strong> <strong>por</strong> medio <strong>de</strong> los fariseos que <strong>de</strong> los<br />

es<strong>en</strong>ios?).<br />

Se ha objetado contra la hipótesis <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que, junto al<br />

inspector <strong>de</strong> cada campo, aparece <strong>en</strong> elDocum<strong>en</strong>to<strong>de</strong> Damasco (XIV 8-9)<br />

un «inspector <strong>de</strong> todos los campos», o sea, una autoridad monárquica a la<br />

cabeza. En realidad sería improbable que las comunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>de</strong> la<br />

época neotestam<strong>en</strong>taria hubies<strong>en</strong> tomada sólo la función <strong>de</strong> los episkopoi<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s particulares (nótese el plural <strong>en</strong> Flp 1,1) Y no el<br />

episeopos monárquico. Este último, como sabemos, aparece <strong>por</strong> primera<br />

vez <strong>en</strong> Ignacio <strong>de</strong> Antioquía.<br />

Esto es lo que hay que <strong>de</strong>cir. Es muy dudoso que el Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Damasco conozca la función monárquica <strong>de</strong> un «inspector jefe». La expresión<br />

<strong>de</strong>cisiva, m'baqqer ¡"ko¡ ha-mahanót (XIV 8-9), pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er varios<br />

s<strong>en</strong>tidos. La traducción «inspector para cada campo» está conforme con<br />

el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l pasaje; efectivam<strong>en</strong>te, las reglas que sigu<strong>en</strong>, XIV 9ss no<br />

pued<strong>en</strong> aplicarse a un inspector jefe único. Se aplican mucho mejor, como<br />

indica IX 11ss, al inspector <strong>de</strong> cada campo.<br />

En resum<strong>en</strong>, hay que <strong>de</strong>cir que po<strong>de</strong>mos hacer recu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los datos<br />

relativos a la organización <strong>de</strong> los «campos» es<strong>en</strong>ios (aunque con gran precaución)<br />

para dar contornos más <strong>de</strong>finidos a los raros datos ocasionales<br />

que aparec<strong>en</strong> respecto a la organización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s fariseas.<br />

La influ<strong>en</strong>cia que lograron ejercer las comunida<strong>de</strong>s fariseas y sus jefes<br />

los escribas resulta sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y a primera vista <strong>en</strong>igmática. Según nuestros<br />

conocimi<strong>en</strong>tos históricos, el primer gran éxito alcanzado <strong>por</strong> esas comunida<strong>de</strong>s<br />

ti<strong>en</strong>e lugar durante los seis años <strong>de</strong> sangri<strong>en</strong>tos tumultos y<br />

guerras civiles bajo Alejandro Janneo (103-76 a. C.); la gran masa <strong>de</strong>l<br />

pueblo se adhirió a los fariseos, qui<strong>en</strong>es negaban la legitimidad <strong>de</strong> los<br />

sumos sacerdotes asmoneos 109. Después <strong>de</strong> estar varias veces al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

ruina, Alejandro Janneo logró finalm<strong>en</strong>te restablecer la paz 110, pero al<br />

precio <strong>de</strong> un terrible baño <strong>de</strong> sangre. Los fariseos, sin embargo, habían<br />

alcanzado la victoria. <strong>El</strong> Rey, <strong>en</strong> su lecho <strong>de</strong> muerte, aconsejó a su mujer<br />

Alejandra (76-67) unirse a los fariseos 111. Estos hicieron <strong>en</strong>tonces su <strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> el Sanedrín, el cual compr<strong>en</strong>día hasta esa fecha exclusivam<strong>en</strong>te<br />

a los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la aristocracia religiosa y laica, y cesaron <strong>en</strong> su<br />

oposición a la familia reinante. Alejandra gobernó, pero, como era mujer,<br />

no pudo ser al mismo tiempo Sumo Sacerdote, circunstancia que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

lOO G. Holscher, <strong>en</strong> ZNW 28 (1920) 39.<br />

109 Véase supra, pp. 175s, 206s.<br />

110 Ant. XIII 13,5-14,2, § 372-382; B. ¡. I 4,3·6, § 88-89.<br />

111 Ant. XIII 16,5, § 401-404.<br />

facilitar la unión con los fariseos. Estos, apoyados <strong>en</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la reina<br />

llegaron a ser <strong>en</strong>tonces los verda<strong>de</strong>ros jefes <strong>de</strong>l Estado 1I2.<br />

'<br />

Después <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Alejandra, bajo Aristóbulo 11 (67-63 a. C.)<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los fariseos disminuyó. Entonces r<strong>en</strong>ovaron su vieja oposició~<br />

a la familia reinante, y <strong>en</strong> el 63 indujeron al pueblo a <strong>en</strong>viar una embajada<br />

a Pompeyo pidi<strong>en</strong>do la supresión <strong>de</strong> la realeza nacional !", y no ocultaron<br />

su alegría <strong>por</strong> el éxito <strong>de</strong> este proyecto 114. Fue sobre todo durante el reinado<br />

<strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s el Gran<strong>de</strong> (37-4 a. C.) cuando se manifestó el alcance<br />

<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. Hero<strong>de</strong>s hizo matar a su llegada a los dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la nobleza<br />

laica, sus <strong>en</strong>emigos más influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Sanedrín, perdonando y honrando,<br />

<strong>por</strong> el contrario, a los jefes fariseos 115. Cuando se negaron <strong>de</strong>spués los<br />

fariseos unánimem<strong>en</strong>te a prestar juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a Hero<strong>de</strong>s y al<br />

César, el Rey se cont<strong>en</strong>tó con ponerles una multa pecuniaria, mi<strong>en</strong>tras que,<br />

<strong>por</strong> el mismo motivo, hizo ejecutar a otras personas lió. Los fariseos <strong>en</strong>traban<br />

y salían <strong>en</strong> la Corte <strong>de</strong> Jerusalén, ejerci<strong>en</strong>do un profundo influjo sobre<br />

el harén y la servidumbre ll7.<br />

En el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los fariseos es don<strong>de</strong> hay que buscar principalm<strong>en</strong>te la<br />

razón <strong>de</strong> la indulg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Rey. Incluso Hero<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> contar con<br />

que los fariseos t<strong>en</strong>ían al pueblo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos 118. Wellhaus<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e<br />

razón, sin duda, al <strong>de</strong>cir que «los fariseos tuvieron su época <strong>de</strong> prosperidad<br />

bajo Hero<strong>de</strong>s» 119 (ésta se sitúa <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 70 d. C.), pero<br />

una cosa es cierta: mi<strong>en</strong>tras que las familias sacerdotales <strong>de</strong> la nueva<br />

jerarquía ilegítima <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dían completa e indignam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l favor <strong>de</strong>Hero<strong>de</strong>s,<br />

los fariseos no fueron inquietados <strong>en</strong> absoluto; <strong>en</strong>tonces habían adquirido<br />

nuevam<strong>en</strong>te gran influjo <strong>en</strong> el Sanedrín.' Sólo <strong>en</strong> el año 6 a. C., dos<br />

años antes <strong>de</strong> su muerte, rompió Hero<strong>de</strong>s con los fariseos a consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> intrigas <strong>en</strong> la Corte 120.<br />

En la época sigui<strong>en</strong>te, hasta el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la primera rebelión (66 <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Cristo), los fariseos tuvieron poco influjo <strong>en</strong> la vida política <strong>de</strong>l<br />

pueblo judío. Continuaban estando repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la asamblea suprema,<br />

pero era la aristocracia sacerdotal y laica, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia saducea, la que <strong>de</strong>sempeñaba<br />

allí el papel principal. De todos modos, los fariseos miembros<br />

<strong>de</strong>l Sanedrín sabían hacerse oír <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> las sesiones y t<strong>en</strong>ían relacio-<br />

112 B. ¡. I 5,2, § 110s.<br />

III Ant. XIV 3,2, § 41; g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se supone, y con razón, que la embajada<br />

fue preparada <strong>por</strong> los fariseos.<br />

114 B. ¡. I 8,5, § 170.<br />

lIS Ant. XV 1,1-2, § 3ss. Los fariseos habían aconsejado la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> Jerusalén<br />

ante el ataque <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s.<br />

116 Es probable, como ha <strong>de</strong>mostrado Otto, Hero<strong>de</strong>s, col. 64, n., sigui<strong>en</strong>do a<br />

Wellhaus<strong>en</strong>, que los dos relatos <strong>de</strong> Josefo, Ant. XV 10,4, § 368-370, y XVII 2,4,<br />

§ 42, narr<strong>en</strong> el mismo episodio, pero según dos fu<strong>en</strong>tes distintas: una opuesta a Hero<strong>de</strong>s<br />

y favorable a los fariseos (XV § 368ss) y otra b<strong>en</strong>évola con Hero<strong>de</strong>s y opuesta<br />

a los fariseos (XVII § 42, proced<strong>en</strong>te sin duda <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Damasco).<br />

117 Am. XVII 2,4, § 415s; d. XV 1,1, § 35.<br />

118 Ant. XVII 2,4, § 41: estaban incluso dispuestos a hacerle la guerra al Rey<br />

y perjudicarle.<br />

119 Wellhaus<strong>en</strong>, Pbarisáer, 109.<br />

120 Ant. XVII 2,4, § 36-46; B. ¡. 1 29,1, § 569-571.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!