07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152 Situación eC9n6mica <strong>de</strong> Jerusalén Religi6n y culto 153<br />

las cuatro copas <strong>de</strong> vino prescritas para la celebración pascual <strong>en</strong> el caso<br />

<strong>de</strong> que no pueda él conseguirlas <strong>de</strong> otro modo 106; esta.costumbre se remonta,<br />

sin rfm;la, a la época <strong>en</strong> que la Pascua se celebraba <strong>en</strong> Jerusalén.<br />

Hay una institución que sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> jerusalén: la caja para socorrer<br />

a los pobres vergonzantes <strong>de</strong> las bu<strong>en</strong>as familias. «En el templo<br />

había dos salas: una se llamaba Sala <strong>de</strong> los Sil<strong>en</strong>ciosos (otra lectura: <strong>de</strong> los<br />

Pecadores); la otra, Sala <strong>de</strong> los Ut<strong>en</strong>silios. En la Sala <strong>de</strong> los Sil<strong>en</strong>ciosos (o<br />

<strong>de</strong> los Pecadores), los que t<strong>en</strong>ían miedo <strong>de</strong> sus pecados <strong>de</strong>positaban (sus<br />

dones) <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio (= <strong>en</strong> secreto) y los pobres <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a familia eran socorridos<br />

<strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio» 1111. Es posible que Jesús haya p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> esta práctica<br />

cuando habla <strong>de</strong> la limosna que se <strong>de</strong>bía hacer <strong>en</strong> secreto (Mt 6,4);<br />

<strong>en</strong> contraposición a la caridad hecha públicam<strong>en</strong>te a son <strong>de</strong> trompeta.<br />

Esta caja se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> el templo; <strong>por</strong> 10 que se pue<strong>de</strong> suponer que<br />

también las otras organizaciones asist<strong>en</strong>ciales se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el templo;<br />

tanto más cuanto que el m<strong>en</strong>cionado juez Janán, qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>en</strong> una<br />

.cuestión asist<strong>en</strong>cial, forma parte <strong>de</strong> los escribas pagados <strong>por</strong> el templo y<br />

cuanto que los sacerdotes jefes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo que <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> tales problemas.<br />

También <strong>en</strong>contramos medidas sociales <strong>en</strong> relación con el culto <strong>de</strong>l<br />

templo 100. Para <strong>de</strong>sempeñar <strong>en</strong> el templo los oficiossacerdotales había que<br />

t<strong>en</strong>er las aptitu<strong>de</strong>s cor<strong>por</strong>ales necesarias, y era el Sanedrín qui<strong>en</strong> las <strong>de</strong>terminaba<br />

109. Los sacerdotes que t<strong>en</strong>ían algún <strong>de</strong>fecto cor<strong>por</strong>al no podían<br />

oficiar, pero se les permitía la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el santuario, don<strong>de</strong> eran empleados<br />

<strong>en</strong> otros oficios. En la sala nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l atrio <strong>de</strong> las mujeres amontonaban<br />

la leña carcomida 110. Rabbí Tarfón vio a un tío suyo sacerdote,<br />

que estaba paralítico <strong>de</strong> una pierna, tocar la trompeta <strong>en</strong> el atrio 11l,<br />

Y precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una fiesta <strong>de</strong> los Tabernáculos tu. Por tales servicios<br />

t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho estos sacerdotes a la parte <strong>de</strong> los ingresos que les correspondían<br />

según su orig<strong>en</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>por</strong> su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a las familias sacerdotale~<br />

que se turnaban <strong>en</strong> el servicio 113. <strong>El</strong> culto, <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados casos,<br />

hacía Im<strong>por</strong>tantes concesiones a los pobres. Así, <strong>por</strong> ejemplo, <strong>en</strong> los sacrificios<br />

<strong>de</strong> expiación, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> una oveja, el pobre podía ofrecer dos palomas;<br />

y<strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> extrema pobreza, una ofr<strong>en</strong>da alim<strong>en</strong>ticia 114. También<br />

se ofrecía a la población la facultad <strong>de</strong> guardar <strong>en</strong> el templo su dinero<br />

115; se dice que las viudas y los huérfanos hacían uso <strong>de</strong> esta posibilidad<br />

(2 Mac 3,10).<br />

106 Pes. X 1.<br />

107 Sheq. V 6.<br />

108 Véase <strong>por</strong> lo <strong>de</strong>más supra, pp. 30s (obreros <strong>de</strong>l templo).<br />

109 Mid. V 4.<br />

no Mid. II 5.<br />

111 j. Yoma I 1,38" 32 (I11/2,165).<br />

112 Tos. Sota VII 16 (3088).<br />

113 B. [. 5,7, § 228. '<br />

'" Lv 5,7-13; Ant. III 9,3, § 230.<br />

115 2 Mac 3,4-6.10-15; IV Mac. 1-3.7; B. ;. 5,2, § 282. Aún <strong>en</strong> nuestros días se<br />

emplean ~os santuarios <strong>en</strong> Palestina como sitios seguros para guardar algo; <strong>en</strong> 1914<br />

contemple yo <strong>en</strong> una tumba <strong>de</strong> santo (weli) apilados gran<strong>de</strong>s haces <strong>de</strong> leña.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>cionemos aún una medida social que, originariam<strong>en</strong>te,<br />

sólo afectaba a Jerusalén. Ti<strong>en</strong>e relación con la situación <strong>de</strong> la viuda. En<br />

Jerusalén había la costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to que ésta<br />

pudiese permanecer <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> su marido durante el tiempo <strong>de</strong> su viu<strong>de</strong>z<br />

y vivir <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es. Eso se convirtió <strong>en</strong> <strong>de</strong>recho habitual <strong>de</strong> la viuda<br />

israelita; podía usar <strong>de</strong> él aun <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que no existiese <strong>en</strong> el testam<strong>en</strong>to<br />

una disposiciónexpresa <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido 116.<br />

b) <strong>El</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> peregrinos como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ingresos<br />

Podríamos formarnos una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> 10 que gastaban los<br />

peregrinos <strong>en</strong> Jerusalén si se pudiera comprobar que se observaban realm<strong>en</strong>te<br />

aquellas prescripciones según las cuales, <strong>de</strong> acuerdo con la interpretación<br />

rabínica <strong>de</strong> algunos pasajes <strong>de</strong> la Ley mosaica, todo israelita<br />

t<strong>en</strong>ía que gastar <strong>en</strong> Jerusalén una parte <strong>de</strong> los ingresos anuales. Se trata<br />

<strong>de</strong>l segundo diezmo, <strong>de</strong>l diezmo <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> los árboles<br />

y viñedos <strong>de</strong> cuatro años 117.<br />

Había difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las disposiciones legales sobre los diezmos <strong>de</strong><br />

los productos <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> los frutos que <strong>de</strong>bían ser <strong>en</strong>tregados a los<br />

ministros <strong>de</strong>l culto 118. Esto dio lugar a que la exégesis <strong>de</strong>scubriese <strong>en</strong> esas<br />

prescripciones dos diezmos: uno, el primero, que <strong>de</strong>bía ser <strong>en</strong>tregado; y<br />

otro, el. segundo, que <strong>de</strong>bía ser gastado <strong>en</strong> Jerusalén <strong>por</strong> su propietario.<br />

Si alguno no quería llevar <strong>en</strong> especie a Jerusalén el segundo diezmo, podía<br />

convertirlo <strong>en</strong> dinero; pero,<strong>en</strong> ese caso, estaba obligado a añadir un<br />

cuarto más, a no ser que se valtese<strong>de</strong> una astucia, expuesta <strong>en</strong> la Misná 119,<br />

para librarse <strong>de</strong> aquel recargo. De todos modos estaba prohibido gastar<br />

el segundo diezmo <strong>en</strong> otro sitio distinto <strong>de</strong> Jerusalén. Todos los problemas<br />

relacionados con este tema son consi<strong>de</strong>rados <strong>por</strong> la Misná <strong>en</strong> el tratado<br />

Ma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!