07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

338 Israelitas ilegítimos Marcados con una mancha leve 339<br />

b) Por lo <strong>de</strong>más, los prosélitos <strong>de</strong> ambos sexos podían ca~ars~, s~<br />

restricción con miembros <strong>de</strong> todos los otros grupos <strong>de</strong> la población<br />

(levitas israelitas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> puro 84, israelitas con una mancha leve o grave<br />

ss er: su orig<strong>en</strong> 86). Las prohibiciones bíblicas sobre el incest~ s.ólo eran<br />

válidas para ellos <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se tratase <strong>de</strong> consangwrudad <strong>por</strong><br />

lado materno 87. las prohibiciones rabínicas, llamadas <strong>de</strong> segundo grado <strong>de</strong><br />

par<strong>en</strong>tesco 88, 0'0 les afectaban 89. En el <strong>de</strong>recho que t<strong>en</strong>ía el pros~lito a<br />

contraer matrimonio, <strong>por</strong> ejemplo, con una bastard~ o con su pr~l?la medio<br />

hermana 90, se expresaba la «santidad m~nor». <strong>de</strong> los .proselitos <strong>en</strong><br />

comparación con la «mayor santidad» <strong>de</strong> los Israelitas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> puro, severam<strong>en</strong>te<br />

separados 92.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sucesión está <strong>en</strong> relación muy directa con el <strong>de</strong>recho<br />

matrimonial. A este respecto se plantean dos cuestiones: 1) ¿Qué <strong>de</strong>recho<br />

ti<strong>en</strong>e el prosélito a heredar al padre pagano?, y 2) ¿Qué <strong>de</strong>recho ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

a la her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su padre los hijos <strong>de</strong>l prosélito concebidos antes <strong>de</strong> su<br />

conversión?<br />

En cuanto a la primera cuestión, al prosélito se le permitía apropiarse,<br />

<strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su padre pagano, <strong>de</strong> sólo aquellos objetos que,<br />

8J Qid. IV 1; véase supra, p. 286.<br />

M Sin embargo, no faltaban voces que dije~<strong>en</strong>: «L~s pr?sélitos... no. pue~<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la comunidad (es <strong>de</strong>cir, no pued<strong>en</strong> unirse rnarrimonialm<strong>en</strong>te con Israelitas<br />

legítimos)», Tos. Qid. V 1 (341, 15). ." .<br />

as Más tar<strong>de</strong> se sostuvo la opinión que prohibía el matnmomo <strong>de</strong> un proselito<br />

con una bastarda (así R. Yudá hacia el 150 d. c., b. Qid. 67' bar.; 72 b<br />

bar.),<br />

86 Según Yeb. VIII 2, incluso era válido el matrimonio <strong>de</strong> ~na, prosélita .CO!! un<br />

hombre que tuviese los órganos cortados o <strong>de</strong>strozados; a las judías <strong>de</strong> nacími<strong>en</strong>to<br />

les estaba prohibida tal unión <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> Dt 23,2.<br />

81 Billerbeck 111, 353-358. .<br />

.. Para proteger <strong>de</strong> todo quebrantami<strong>en</strong>to las prescripciones s?~re el Incesto<br />

(Lv 18), los rabinos habían efíadido a .los gr.ados <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco prohibidos un grado<br />

más <strong>por</strong> cada lado, hacia arrIba.y hacia abajo. Ests ?Cho g;ados <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco (5'.<br />

niyyót) prohibidos <strong>por</strong> los rabinos (no <strong>por</strong> la BIblia) estan <strong>en</strong>umerados <strong>en</strong> Tos.<br />

Yebo 111 1 (243, 14); b. Yebo 21' bar.<br />

.. b. Yebo 22'. h h<br />

90 <strong>El</strong> matrimonio estaba permitido cuando ambos prosélitos, ermano y ermana,<br />

t<strong>en</strong>ían un mismo padre y difer<strong>en</strong>tes madres. En este caso, hermano y hermana no<br />

eran pari<strong>en</strong>tes, ya que el prosélito «no ti<strong>en</strong>e padre».<br />

91 Respecto a la expresión, d. b. Yebo 22~. . . .<br />

92 De lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir se <strong>de</strong>rivan especiales prescripciones c?ncretas<br />

relativas al <strong>de</strong>recho matrimonial: dos hermanos, cuando un? <strong>de</strong> ellos h~ SI~~ concebido<br />

antes <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> la madre, no están sometidos a la obligación <strong>de</strong>l<br />

matrimonio levirático (Yeb. XI 2), pues, jurídicam<strong>en</strong>te, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el. mismo padre;<br />

esto vale con mucha mayor razón cuando los dos hermanos han nacido antes <strong>de</strong>. la<br />

conversión <strong>de</strong> su madre (Yeb. IX 2). Respecto a una prosélita concebida o nacida<br />

antes <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> su madre, no se pue<strong>de</strong> apelar, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> q~e elmarido<br />

la acusase <strong>de</strong> no haber permanecido virg<strong>en</strong> hasta el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l matrrmoruo, nt a<br />

la prescripción que ord<strong>en</strong>aba el pago ?e .~na in<strong>de</strong>mnización a su .padre (Dt 22,19:<br />

si la acusación era falsa) ni a la prescnpcion que ord<strong>en</strong>aba conducirla ante la puerta<br />

<strong>de</strong>l padre para lapidarl~ (Dt 22,21: si la acusa,ción era verda<strong>de</strong>ra), Ket. IV 3; <strong>en</strong><br />

efecto jurídicam<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ía padre. Cf. a<strong>de</strong>mas Ket. I 2.4; 111 1-2: respecto a l~<br />

cuantia <strong>de</strong>l contrato 'matrimonial, etc., sólo eran_ equiparada~ con las judías <strong>de</strong> nac~<br />

mi<strong>en</strong>to aquellas prosélitas que no t<strong>en</strong>ían tres anos y uJ:.1 1I~ <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> s<br />

conversión; sólo <strong>en</strong> este caso creían estar seguros <strong>de</strong> su virginidad.<br />

como el dinero y los productos cosechados, no estuvieran <strong>en</strong> relación<br />

con el culto a los ídolos. «Si un prosélito y un pagano (hermanos) heredan<br />

<strong>de</strong> su padre pagano, aquél (el prosélito) pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: coge el culto (10<br />

que sirve al culto) <strong>de</strong> los ídolos, y para mí el dinero; para ti el vino (a<br />

causa <strong>de</strong> las libaciones que tal vez fueron ofrecidas con él) y para mí los<br />

productos cosechados» 93. Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sí, el prosélito no t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>recho<br />

a aprovecharse directa ni indirectam<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong> el ejemplo citado, <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su padre pagano que se había empleado o podía<br />

emplearse <strong>en</strong> el culto <strong>de</strong> los ídolos. Sin embargo, para no dar ocasión<br />

a los prosélitos <strong>de</strong> volver al paganismo, se les permitía aprovecharse indirectam<strong>en</strong>te<br />

94.<br />

En lo tocante a la segunda cuestión propuesta, <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> juego el<br />

principio <strong>de</strong> que el pagano «no ti<strong>en</strong>e padre». Por consigui<strong>en</strong>te, los hijos<br />

<strong>de</strong> prosélitos concebidos antes <strong>de</strong> la conversión no podían reivindicar ninguna<br />

parte <strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia, aunque se hubies<strong>en</strong> convertido juntam<strong>en</strong>te con<br />

su padre. Veamos un ejemplo: «Qui<strong>en</strong> pi<strong>de</strong> prestado a un prosélito cuyos<br />

hijos se han convertido con él al judaísmo no está obligado (si el prosélito<br />

muere) a <strong>de</strong>volverlo a los hijos» 95. Según el <strong>de</strong>recho rabínico, la<br />

esposa no ti<strong>en</strong>e normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>recho a heredar 96; <strong>por</strong> consigui<strong>en</strong>te, la<br />

her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l prosélito que «ha muerto sin here<strong>de</strong>ros», es <strong>de</strong>cir, sin <strong>de</strong>jar<br />

hijos concebidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conversión, queda sin propietario. Lo cual<br />

es válido para todos los bi<strong>en</strong>es 'lT, o sea, para los campos 98, el ganado 99,<br />

los esclavos 100 y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l difunto <strong>en</strong> materia pecuniaria 101; sólo<br />

quedaba excluida la parte <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es sobre la que pesaba la obligación<br />

<strong>de</strong> pagar a un acreedor 102 o a la viuda <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la suma estipulada<br />

<strong>en</strong> el contrato matrimonial <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong>l marido 103. Cualquiera<br />

pue<strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> estos bi<strong>en</strong>es sin propietario 104; el primero que practique<br />

la «toma <strong>de</strong> posesión» 105 ti<strong>en</strong>e ese privilegio. Así, pues, los esclavos<br />

91 Demay VIlO; Tos. Demay VI 12 (57,15). Pero sucedía que algunos prosélitos<br />

particularm<strong>en</strong>te escrupulosos procedían como Aquila, el traductor <strong>de</strong> la Biblia<br />

(hacia el 120 d. C.), el cual «<strong>de</strong>cidió <strong>por</strong> sí mismo con mayor rigor y arrojó su parte<br />

(<strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su padre pagano) al Mar Muerto» (Tos. Demay VI 13 [57, 16J).<br />

94 W. Bauer, Dammai (col. Die Mischna, Giess<strong>en</strong> 1931) 50s.<br />

95 Shebiit X 9.<br />

96 B. B. VIII 1.<br />

'TI b. Git. 39'; Gerim 111 8. En Gerim 111 8-13, se habla <strong>de</strong>l prosélito <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong>recho, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> IlIlss se habla <strong>de</strong>l semiprosélito (ger t6sab).<br />

98 b. Git. 39'; Gerim 111 9-10.<br />

99 B. Q. IV 7; Gerim 111 13.<br />

lOO Gerim 111 8.13.<br />

101 Shebiit X 9; B. Q. IX 11.<br />

102 Gerim 111 11-12.<br />

103 K'túbbab (Gerim 111 11). Sin embargo, el acreedor y la viuda <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer<br />

valer sus <strong>de</strong>rechos a tiempo.<br />

lOO Gerim 111 8 (don<strong>de</strong> hay que leer q'tanim con b. Git. 39'): «Si los servidores<br />

sn (aún) m<strong>en</strong>ores, se pued<strong>en</strong> adquirir tomándolos para sí (así ti<strong>en</strong>e lugar la apropiación<br />

legal válida, <strong>por</strong> ejemplo, cuando se ha terminado un mercado)». Gerim<br />

III 9-13.<br />

105 Gerim 111 9-10.13.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!