07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92 <strong>El</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> extranjeros Jerusalén y el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> extranjeros 93<br />

Pablo que ellos, respecto a su persona, no habían recibido <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a instrucciones<br />

escritas (Hch 28,21). Pero era <strong>en</strong> Ju<strong>de</strong>a don<strong>de</strong> el Sanedrín<br />

t:ní~ mayor influjo. Des<strong>de</strong> que Ju<strong>de</strong>a se convirtió el año 6 d. C. <strong>en</strong> pro­<br />

VInC1a romana era el ·Sanedrín su primera repres<strong>en</strong>tación política. Una<br />

comisión <strong>de</strong>l Sanedrín constituía la asamblea financiera <strong>de</strong> las once topar-<br />

"dí 112<br />

quías JU as , di stntos . <strong>en</strong> que 1os romanos habían dividido el país. En<br />

aquella época era también el Sanedrín la primera instancia <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>en</strong> los asuntos municipales. Finalm<strong>en</strong>te, constituía la suprema instancia<br />

judicial judía para la provincia <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a.<br />

, <strong>El</strong> Sanedrín, <strong>de</strong>bido a su im<strong>por</strong>tancia, mant<strong>en</strong>ía relaciones con los judíos<br />

<strong>de</strong> todo el mundo y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, unía administrativam<strong>en</strong>te con<br />

Jerusalén a las más pequeñas al<strong>de</strong>as.<br />

En el templo se celebraban las tres fiestas <strong>de</strong> peregrinación Hemos<br />

visto. 1I3 cómo las caravanas que acudían a ellas, <strong>de</strong>bido a la im<strong>por</strong>tancia<br />

política <strong>de</strong> las reuniones festivas, crecían <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te los años <strong>de</strong> agí­<br />

. ración.<br />

. J: partir <strong>de</strong>l ~ñ.o. 6 d. C. Jerusalén fue sólo una ciudad romana <strong>de</strong> proutncta<br />

con guarrucron; pero eso influyó muy poco <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

extranjeros. Por la fiesta <strong>de</strong> la Pascua, y hasta con cierta regularidad, v<strong>en</strong>ía<br />

el procurador romano <strong>de</strong> Cesarea a Jerusalén con una fuerte escolta <strong>de</strong> soldados<br />

para administrar justicia.<br />

Así, pues, dada la im<strong>por</strong>tancia <strong>de</strong> Jerusalén como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la vida<br />

política judía acudían a ella numerosas personas tanto <strong>por</strong> asuntos públicos<br />

como privados.<br />

'<br />

b) Im<strong>por</strong>tancia religiosa<br />

.~inalm<strong>en</strong>te, el predominio religioso <strong>de</strong> la ciudad fue absolutam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>cisivo para la atracción que ésta ejercía sobre los extranjeros.<br />

Je~~alén ~r.a, ante tod~, ~o <strong>de</strong> los más im<strong>por</strong>tantes c<strong>en</strong>tros para la<br />

[ormacum religiosa <strong>de</strong> los Judíos. Atraía a los intelectuales <strong>de</strong> Babilonia<br />

y Egipto y la reputación mundial <strong>de</strong> sus sabios era un reclamo para toda<br />

clase <strong>de</strong> estudiantes. .<br />

Jerusalén t<strong>en</strong>ía impo~:tancia para las más diversas corri<strong>en</strong>tes religiosas.<br />

Allí se <strong>en</strong>contraba el nucleo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> los fariseos' allí estuvo durante<br />

m~cho tiempo el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la cristiandad <strong>de</strong>l mundo (d. Gál 2,1-10);<br />

allí <strong>en</strong>con~ram?s a los es<strong>en</strong>ios. Para los cristianos, los santos lugares (no<br />

se pue<strong>de</strong>,imagmar que ~o lo hayan sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio) y la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los mas antiguos tesngos <strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> constituir una causa<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> atracción. De Gál 2,10; 1 Cor 16,1-3; 2 Cor 8-9 (d.<br />

Hch 20,4) se infiere que los cristianos <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong>tero <strong>en</strong>viaban sus<br />

ofr<strong>en</strong>das a la Iglesia madre <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

La expectación religiosa estaba ligada a Jerusalén. Por eso todos los<br />

movimi<strong>en</strong>tos mesiánicos, muy numerosos <strong>en</strong> aquella época, t<strong>en</strong>ían sus<br />

112 B. ;. III 3,5, § 54.<br />

ll3 Véase p. 90.<br />

. s puestos <strong>en</strong> Jerusalén. Muchos se establecían <strong>en</strong> la ciudad para morir<br />

~~o aquel sagra~o. ~ug~r y ser <strong>en</strong>terrados allí, don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>dría lugar la resurrección<br />

y el JU1ClO finaL<br />

Pero sobre todo, <strong>en</strong> Jerusalén estaba el templo, Jerusalén era la patria<br />

<strong>de</strong>l ;ulto judío, Jerusalén era ellu~~r <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>ci~ <strong>de</strong> pios sobre la<br />

tierra. Allí se iba a orar, pues la oracion llegaba allí mas directam<strong>en</strong>te a<br />

los oídos <strong>de</strong> Dios; allí ofrecían sacrificios el nazireo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cumpli<strong>de</strong><br />

su voto, y el no JU i dí 10 que qu<strong>en</strong>a '1 ser p <strong>en</strong>am<strong>en</strong>te prose'lito 114;<br />

allí era conducida, para el juicio <strong>de</strong> Dios, la sátab, la mujer sospechosa <strong>de</strong><br />

mi<strong>en</strong>to<br />

adulterio. Al templo se llevaban las primicias; <strong>en</strong> él se purificaban las<br />

madres, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada parto, <strong>por</strong> medio <strong>de</strong>l sacrificio prescrito; allí <strong>en</strong>viaban<br />

los judíos <strong>de</strong> todo el mundo los impuestos <strong>en</strong>-favor <strong>de</strong>l templo;<br />

a él se dirigían, cuando les tocaba, las distintas secciones <strong>de</strong> sacerdotes,<br />

levitas e israelitas; al templo afluía, tres veces al año, el judaísmo <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>en</strong>tero.<br />

Es difícil hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cuantía <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>gregados con motivo<br />

<strong>de</strong> las tres fiestas anuales, sobre todo <strong>en</strong> la <strong>de</strong> la Pascua. Vamos, sin embargo,<br />

a int<strong>en</strong>tarlo, examinando las prescripciones relativas a la participación<br />

y su cumplimi<strong>en</strong>to real; trataremos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> calcular el número<br />

<strong>de</strong> peregrinos.<br />

En las tres fiestas principales «todos están obligados a comparecer (<strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> Dios = <strong>en</strong> el templo), a no ser el sordo, el idiota, el m<strong>en</strong>or, el<br />

hombre <strong>de</strong> órganos tapados (sexo dudoso), el andrógino, las 'mujeres, los<br />

esclavos no emancipados, los tullidos, el ciego, el <strong>en</strong>fermo, el anciano y<br />

todo el que no pue<strong>de</strong> subir a pie (a la montaña <strong>de</strong>l templo)». La escuela<strong>de</strong><br />

Shammay explica así el término «m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> edad»: «<strong>El</strong> que no pue<strong>de</strong> (aún)<br />

ponerse a caballo sobre los hombros <strong>de</strong> su padre para subir <strong>de</strong> Jerusalén<br />

a la montaña <strong>de</strong>l templo»; y la escuela <strong>de</strong> Hillel dice: «<strong>El</strong> que no pue<strong>de</strong><br />

(aún) dar la mano a su padre para subir <strong>de</strong> Jerusalén a la montaña <strong>de</strong>l<br />

templo» 115. Según estos datos, el concepto «israelita» se confun<strong>de</strong> con «el<br />

que va a Jerusalén».<br />

¿Correspondía la práctica a esta teoría? Leemos <strong>en</strong> Le 2,41 que los<br />

padres <strong>de</strong> Jesús «subieron a la fiesta <strong>de</strong> la Pascua, según costumbre». De<br />

don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos concluir: 1) Los pobres (1os padres <strong>de</strong> Jesús, según Le<br />

2,24, hac<strong>en</strong> uso <strong>de</strong> la concesión hecha a los pobres <strong>de</strong> ofrecer sólo un par<br />

<strong>de</strong> palomas) o los que vivían muy lejos podían permitirse no hacer cada<br />

año más que el viaje pascuaL 2) Las mujeres, aunque no estaban obligadas<br />

116, participaban <strong>en</strong> los viajes a las fiestas. También leemos <strong>en</strong> Le 2,42:<br />

«Cuando Jesús cumplió doce años», sus padres lo llevaron consigo a jerusalép.<br />

para celebrar la Pascua. Po<strong>de</strong>mos, <strong>por</strong> tanto, suponer 10 sigui<strong>en</strong>te:<br />

3) Era costumbre, para los <strong>de</strong> afuera, llevar consigo los niños cuando éstos<br />

habían cumplido doce años. <strong>El</strong> sacerdote José llevó incluso a la segunda<br />

Pascua (<strong>en</strong> ciertos casos <strong>de</strong> impedim<strong>en</strong>to se podía celebrar la Pas-<br />

114 Ker. II 1; b. Ker. 81".<br />

lIS Hag. I 1.<br />

116 Ibíd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!