07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

262 Los fariseos Los [ariscos<br />

263<br />

nida<strong>de</strong>s fariseas (habúrót) 3 <strong>de</strong> Jerusalén y a <strong>de</strong>scribir su situación <strong>en</strong> el<br />

cuadro <strong>de</strong> laso<strong>de</strong>dad. A este propósito hay que subrayar con fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el comi<strong>en</strong>zo que se trata <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s cerradas. Efectivam<strong>en</strong>te los<br />

f~riseos no son simplem<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong> según las prescripciones 'reli.<br />

~osas <strong>de</strong> .los escribas fariseos, especialm<strong>en</strong>te según las prescripciones relat1va~<br />

al diezmo ':( a la pureza; son miembros <strong>de</strong> asociaciones religiosas que<br />

persigu<strong>en</strong> este fin.<br />

La primera aparición <strong>de</strong> los fariseos <strong>en</strong> el siglo II antes <strong>de</strong> nuestra Era<br />

n?s los muestra ya como un grupo organizado, pues pudiera ser que estu­<br />

VIes<strong>en</strong> relacionados con los asi<strong>de</strong>os, a qui<strong>en</strong>es 1 Mac 2,42 llama «asociación<br />

<strong>de</strong> judíos piadosos (synagoge Asidaion), hombres valerosos <strong>de</strong> Israel<br />

y <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre todo lo que había consagrado a la Ley» 4.<br />

En ~l siglo II antes <strong>de</strong> nuestra Era se constituye también el grupo <strong>de</strong><br />

los .esemos 5.<br />

Cualesquiera que sean las influ<strong>en</strong>cias extrañas que hayan<br />

podido pesar sobre su formación, proced<strong>en</strong> <strong>de</strong>l mismo tronco que los<br />

fariseos; 10 indican las severas prescripciones rituales <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ios y sus<br />

esfuerzos <strong>por</strong> la separación 6. Se pue<strong>de</strong>, pues, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la estricta vida<br />

comunitaria <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ios, llegar a la conclusión <strong>de</strong>l carácter comunitario<br />

<strong>de</strong> los fariseos. Entre los textos es<strong>en</strong>ios está sobre todo el Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Da'.'lasco, el cual pres<strong>en</strong>ta im<strong>por</strong>tantes paralelismos con la organización<br />

farisea; habrá que hablar ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> él más a<strong>de</strong>lante. En el siglo 1 <strong>de</strong><br />

nuestra Era, sólo <strong>en</strong> Jerusalén, según parece, había varias comunida<strong>de</strong>s<br />

fariseas.<br />

En este contexto hay que hablar <strong>en</strong> primer lugar <strong>de</strong> la santa comunidad<br />

<strong>de</strong> Jerusalén. <strong>El</strong> Talmud palestin<strong>en</strong>se m<strong>en</strong>ciona una vez «la santa<br />

comunidad» 7, y <strong>en</strong> el Midrás, Rabbí Yuda 1, redactor <strong>de</strong> la Misná (hacia<br />

el 200 d. C., transmite una tradición con ella relacionada 8.<br />

Según la interpretación tardía que el Midrás da a la expresión «santa<br />

comunidad», se trata, según parece, <strong>de</strong> dos doctores, R. Yosé b<strong>en</strong> MeshuIlam<br />

y R. Simeón b<strong>en</strong> M<strong>en</strong>asia, que vivieron hacia el 180 d. c., <strong>en</strong><br />

Séforis probablem<strong>en</strong>te. Ambos consagraban, según se dice, un cuarto <strong>de</strong><br />

su jornada al estudio, un cuarto a la oración y un cuarto al trabajo manual;<br />

<strong>por</strong> eso recibieron el apelativo <strong>de</strong> «santa comunidad» 9. Más tar<strong>de</strong>, R. Isjaq<br />

b<strong>en</strong> <strong>El</strong>eazar (hacia el 280 d. C.) aplicó el nombre <strong>de</strong> «santa comunidad»<br />

a R. Yoshuá, hijo <strong>de</strong> R. Timay, y a R. Borqay 10.<br />

La limitación, <strong>en</strong> ambos casos, <strong>de</strong> la expresión «santa comunidad»<br />

a dos personas, como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una evid<strong>en</strong>te mala interpretación <strong>de</strong>l<br />

3 <strong>El</strong> término <strong>de</strong> comunidad es mejor que el <strong>de</strong> sociedad o asociación<br />

• Cf. 1 Mac 7,13; 2 Mac 14,6. .<br />

5 Primera m<strong>en</strong>ción hacia el 150 a. C., Ant. XIII 5,9, § 172; <strong>de</strong>spués hacia el<br />

104, Ant. XIII 11,2, § 311; B. ¡. 1 3,5, § 78.<br />

. • La singular aparición <strong>de</strong> la expresión bbwr ysr'l como <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> la comunidad<br />

es<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> Doc. <strong>de</strong> Damasco XII 8 pudiera muy bi<strong>en</strong> indicar este orig<strong>en</strong><br />

común.<br />

7 j. M. Sb. JI 10,53 d 2 (JI/2,218).<br />

• Qoh. R. 9,7 sobre 9,9 (115' 2).<br />

9 Ibíd. 115" 4.<br />

10 Ibíd. 115' 7.<br />

texto <strong>de</strong>l Talmud palestin<strong>en</strong>te que acabamos <strong>de</strong> citar, indica que esta explicación<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong> absoluto pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r ser exacta 11, lo que pon<strong>en</strong> total.<br />

m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> claro los datos <strong>de</strong>l Talmud <strong>de</strong> Babilonia. En efecto, este Talmud<br />

llama a la misma 12 asociación «santa comunidad <strong>de</strong> Jerusalén» 13, atribuyéndole<br />

<strong>en</strong> varias ocasiones algunas tradiciones. Oímos <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>tre otras<br />

cosas, que los miembros <strong>de</strong> la asociación t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>terminadas costumbres<br />

para la oración 14 y que explicaban con especial severidad las prescripciones<br />

relativas a los tejidos mezclados 15.<br />

¿Qué es lo que <strong>de</strong>signa la expresión «santa comunidad <strong>de</strong> Jerusalén»?<br />

Bacher quería suprimir «<strong>de</strong> Jerusalén» 16, apoyándose <strong>en</strong> la expresión más<br />

corta «santa comunidad» <strong>de</strong>l Talmud <strong>de</strong> Jerusalén y <strong>de</strong>l Midrás; pero ésta<br />

no es más que una abreviatura <strong>de</strong> dicha expresión. Büchler aceptaba la<br />

explicación <strong>de</strong>l Midrás y veía <strong>en</strong> esta asociación a un grupo <strong>de</strong> jerusalemitas<br />

que había huido, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Jerusalén, a Galilea, especialm<strong>en</strong>te<br />

a Séforis 17. Ciertam<strong>en</strong>te, la estancia <strong>de</strong> jerusalemitas <strong>en</strong> Séforis,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la ciudad santa, está bi<strong>en</strong> constatada 18; pero, como<br />

hemos visto un poco antes, no hay que <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erse <strong>de</strong>masiado explicando<br />

la expresión «santa comunidad» <strong>de</strong>l Midrás, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>signa a dos doctores<br />

<strong>de</strong> Galilea. Así que con razón vuelv<strong>en</strong> Baeck 19 y Marmorstein 20 a la expresión<br />

«santa comunidad <strong>de</strong> Jerusalén». <strong>El</strong> primero veía <strong>en</strong> ella una <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Jerusalén, y el segundo, una d<strong>en</strong>ominación<br />

<strong>de</strong> un grupo organizado exist<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

tannaítas. -<br />

En las cartas <strong>de</strong>l apóstol Pablo 21 es llamada la primitiva comunidad<br />

cristiana <strong>de</strong> Jerusalén «los santos»; Baeck se apoya <strong>en</strong> eso para su explicación.<br />

Pero esta <strong>de</strong>signación cristiana va precisam<strong>en</strong>te contra su modo<br />

<strong>de</strong> ver y justifica el <strong>de</strong> Marmorstein. En efecto, los miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

primitiva se llamaban «los santos» <strong>en</strong> clara oposición al conjunto<br />

<strong>de</strong> la comunidad; <strong>en</strong> cuanto que son la verda<strong>de</strong>ra comunidad mesiánica <strong>de</strong><br />

salvación, el resto que Dios ha escogido <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre el pueblo <strong>de</strong> salvación;<br />

exactam<strong>en</strong>te igual, <strong>por</strong> consigui<strong>en</strong>te, que los fariseos se llamaban «los separados»,<br />

es <strong>de</strong>cir, «los santos» 22.<br />

11 L. Baeck, Die Pharisáer, 39.<br />

12 Bacher, Ag. Tann., n, 490, n. 2.<br />

13 b Besa 14 b (= b. Yoma 69'-b; b. Tamid 27 b, 61 b); b. Besa 27'; b. R. H. 19 b ;<br />

b. Ber. 9 b (d. Billerbeck JI, p. 692). Los que transmit<strong>en</strong> estas tradiciones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

al siglo 11 <strong>de</strong> nuestra Era, a la segunda mitad <strong>en</strong> su mayor parte.<br />

14 b. Ber. 9 b • T<strong>en</strong>ían la costumbre <strong>de</strong> recitar <strong>por</strong> la mañana las dieciocho b<strong>en</strong>diciones<br />

inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l s'ma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!