07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

336 Israelitas ilegítimos Marcados con una mancha leve<br />

337<br />

1<br />

71<br />

g.O. R N" . 1<br />

IV. ',Y. . ajman, <strong>por</strong> ejemp o, no la admitía 72. Sobre el viejo prin-<br />

CIp~O jurídico <strong>de</strong> que. «el pagano no ti<strong>en</strong>e padre» 73 se ha construido el<br />

antiguo <strong>de</strong>recho relativo a los prosélitos; <strong>por</strong> ejemplo las leyes sob 1<br />

Incesto . va'lidas para 1 os prose'l' Itas<br />

74<br />

.<br />

' re e<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> expresiones análogas <strong>en</strong> la literatura rabínica 63 y neotestam<strong>en</strong>taría<br />

"', dicho principio significaba primitivam<strong>en</strong>te que «Dios perdona<br />

todos sus pecados al prosélito (<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su conversión)» 65. Así,<br />

pues, la comparación <strong>de</strong>l prosélito con el recién nacido ti<strong>en</strong>e originariam<strong>en</strong>te<br />

un s<strong>en</strong>tido religioso; expresa <strong>de</strong> forma simbólica los bi<strong>en</strong>es salvíficos<br />

a<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> la conversión al judaísmo. <strong>El</strong> tertium comparationis es<br />

la inoc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l niño recién nacido. Cuando Pablo dice que los hombres<br />

se conviert<strong>en</strong> <strong>por</strong> el bautismo <strong>en</strong> una «nueva criatura» (Gál 6,15; 2 Cor<br />

5,17), cuando 1 Pe 2,2 compara a los bautizados con «niños recién nacidos»,<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> ambos textos la misma 66 imag<strong>en</strong>, tomada también <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido religioso.<br />

Esta comparación <strong>de</strong>l prosélito con el recién nacido no se convirtió <strong>en</strong><br />

principio jurídico hasta más tar<strong>de</strong>; <strong>en</strong>tonces significó que había que consi<strong>de</strong>rar<br />

al pagano convertido como nuevam<strong>en</strong>te creado, es <strong>de</strong>cir, «sin<br />

padre, ni madre, ni (otro) par<strong>en</strong>tesco» 67. En esta época, <strong>por</strong> consigui<strong>en</strong>te,<br />

se le niega al prosélito las relaciones <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco incluso con su madre.<br />

Este <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to, relacionado <strong>en</strong> parte con el aislami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l judaísmo<br />

causado <strong>por</strong> la difusión <strong>de</strong>l cristianismo, se expresa también <strong>en</strong>'otros lugares<br />

<strong>de</strong> diversas maneras 68; es significativa la expresión <strong>de</strong> R. Jelbo (hacia<br />

el 300): los prosélitos son para Israel tan malos como la lepra (/J. Pero,<br />

como acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, la significación jurídica <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong>l<br />

prosélito con el recién nacido es tardía i'O; era todavía discutida <strong>en</strong> el si-<br />

63 Pesiqta rabbati 16, 84" 8; Canto R. 8,1 sobre 8,2 (74" 30).<br />

.. Véanse las líneas sigui<strong>en</strong>tes.<br />

6S j. Bik. III 3, 65 c 61 (II/2, 386). Véase especialm<strong>en</strong>te b. Yebo 48 b bar., don<strong>de</strong><br />

R. Yosé (hacia el 150 d. C.) rechaza explícitam<strong>en</strong>te la teoría <strong>de</strong> que los sufrimi<strong>en</strong>tos<br />

y vejaciones que afectan a los prosélitos fues<strong>en</strong> el castigo <strong>de</strong> no haber observado,<br />

antes <strong>de</strong> su conversión, los mandami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>, Noé, a los que los paganos estaban<br />

sujetos. R. Yosé (Gerim II 6: R. Yudá hacia el 150 d. C.) explica su disconformidad<br />

con el principio: «<strong>El</strong> prosélito, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su conversión, es como un<br />

r~cién nacido». Según R. Yosé, el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> este principio es que las faltas cometidas<br />

antes <strong>de</strong> la conversión son perdonadas al prosélito (Gerim II 6: «Se las pero<br />

dona [Dios]»).<br />

66 Hemos constatado ya <strong>en</strong> Pablo (Rom 6,2ss y passim) influ<strong>en</strong>cias hel<strong>en</strong>ísticas<br />

<strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong>l bautismo cristiano. Pero no po<strong>de</strong>mos olvidar que dichas influ<strong>en</strong>cias<br />

son secundarias. Cf. mi artículo Der Ursprung <strong>de</strong>r [obannestauie: ZNW 28<br />

(1929) 312-320, don<strong>de</strong> se muestra la relación <strong>de</strong> 1 Cor 1O,lss con la doctrina bautísmal<br />

<strong>de</strong>l judaísmo tardío y <strong>de</strong>l cristianismo primitivo.<br />

67 Rashi sobre b. Sanh. 57 b bar., Billerbeck, III, 354, n. 1.<br />

63 Pero no han faltado t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias contrarias, favorables a los prosélitos, como<br />

muestran las pp. 337s.<br />

69 b. Nidda 13 b y par.<br />

70 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el prosélito está «sin madre» se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra insinuada <strong>por</strong> primera<br />

vez <strong>en</strong> la tradición baraíta b. Sanh. 57 b 58", según la cual el prosélito sólo ti<strong>en</strong>e<br />

par<strong>en</strong>tesco, <strong>por</strong> lado materno, según la carne, si su madre se ha convertido durante<br />

el embarazo: «Un prosélito cuya concepción no tuvo lugar <strong>en</strong> santidad (1os padres<br />

eran ambos paganos) y cuyo nacimi<strong>en</strong>to tuvo lugar <strong>en</strong> santidad (<strong>en</strong> el intervalo se<br />

convirtieron los padres, o la madre) ti<strong>en</strong>e un par<strong>en</strong>tesco según la carne <strong>por</strong> lado<br />

materno, pero no <strong>por</strong> lado paterno». Por consigui<strong>en</strong>te, sólo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que la<br />

madre <strong>de</strong> un prosélito se hubiese convertido antes <strong>de</strong>l nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> éste se le reconocía<br />

al mismo un par<strong>en</strong>tesco según la carne <strong>por</strong> lado materno. Lo que quiere <strong>de</strong>cir<br />

que, si la madre es aún pagana <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nacimi<strong>en</strong>to, el prosélito está «sin<br />

La antigua legisl~ci~n, relativa a los prosélitos se <strong>de</strong>sarrolló parti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>. este. fundam<strong>en</strong>to jurídico. Afectaba <strong>en</strong> primer término al <strong>de</strong>recho matrimonial;<br />

esto es lo que hay que notar a este respecto.<br />

a) Las prosélitas no son aptas para casarse con sacerdotes 75. Pudieran,<br />

antes <strong>de</strong> su conversión, haberse <strong>de</strong>dicado a la prostitución' ahora<br />

bi<strong>en</strong>, según Lv 21,7, la «prostituta» no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a casarse 'con un<br />

sacerdote 76. En el siglo 11 <strong>de</strong> nuestra Era se int<strong>en</strong>tó suavizar esa severa<br />

prescripción. Así, R. Simeón b<strong>en</strong> Yojay (hacia el 150) <strong>en</strong>señaba a modo<br />

<strong>de</strong> excepción: «Una prosélita que se convierte antes <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er tres años<br />

y ~ día pu~<strong>de</strong> c~sarse c.an un ~acerdote» ~. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> el siglo 11 se discuna<br />

<strong>en</strong> que medida la incapacidad <strong>de</strong> umrse a familias sacerdotales afeeta~a<br />

tan;bién79a los <strong>de</strong>s~<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> pr~sélitos 78; se i~puso la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

mas bemgna (R. Yose b<strong>en</strong> Jalafta, hacia el 150, permite a la hija <strong>de</strong> un<br />

prosélito y <strong>de</strong> una prosélita casarse con un sacerdote). Los sacerdotes sin<br />

embar?o,. ,opusieron una r~sis~~ncia pasiva,so a estos relajami<strong>en</strong>tos cÍe la<br />

prescnpclOn,; .ellos y sus hijas s~ mantuvieron apartados lo más posible<br />

<strong>de</strong> los proselitos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los prosélitos 82.<br />

ni madre». Tos. Yebo XII 2 (254, 22) confirma la exactitud <strong>de</strong> esta explica­<br />

~a,dre<br />

cron.<br />

71 b. Yebo 22", 97 b •<br />

72 b. Yeb. 22".<br />

73 Según esto, hay que corregir la explicación <strong>de</strong> K. H. R<strong>en</strong>gstorf, arto g<strong>en</strong>niío ktl,<br />

<strong>en</strong> Theol. Worterbuch zum NT I (1933) 666, líneas 14ss.<br />

,. Sobre estas leyes véase Billerbeck, III, 353-358.<br />

7S Tos. Qid. V 3 (341, 29); j. Yebo VIII 3, 9 b 29 (IV/2, 119); Josefo, C. Ap. I<br />

7, § 31.<br />

76 Yebo VI 5;. Sifra ~v 21,7 (47 b 186,22); véase supra, p. 233. Pudiera ser que<br />

esta sospecha <strong>de</strong> inmoralidad que pesaba sobre la prosélita estuviera <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>se~~za <strong>de</strong> R. Aqabya b<strong>en</strong>.Mehalalel (hacia el 70 d. C.), qui<strong>en</strong> quería excluir a la<br />

proselita y a la esclava emancipada <strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to prescrito <strong>en</strong> Nm 5 11·29 respecto<br />

a la mujer sospechosa <strong>de</strong> adulterio. Bi<strong>en</strong> es verdad que se <strong>en</strong>contraba solo y fue <strong>de</strong>sterrado,<br />

pues no quería abandonar esa <strong>en</strong>señanza rigorista (Sifré Nm 5,12, § 7 [3b<br />

38ss] y par.).<br />

n j. Q!d. IV 6, 66" 10 (no traducido <strong>en</strong> V/2, 284, don<strong>de</strong> se remite al par. II/2,<br />

3?.?). Se I~v~a como prueba <strong>de</strong> Escritura: «No perdonéis la vida más que a las<br />

nmas (madianitas) que no hayan compartido el lecho <strong>de</strong> un hombre y que sean para<br />

vosotros» (Nm 31,18). Y Pinjás (el sacerdote) estaba <strong>en</strong>tre ellos (es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>tre los<br />

que fueron reprochados <strong>en</strong> Nm 31,18; <strong>por</strong> consigui<strong>en</strong>te, el «para vosotros» <strong>de</strong>l texto<br />

<strong>de</strong> la Escritura se refiere también a los sacerdotes). Par. b. Yebo 60 b ; b. Qid. 78",<br />

Cf. a<strong>de</strong>más j. Bik. I 5, 64" 31 (II/2, 363) y passim.<br />

78 Qid. IV 6-7; d. Bik. I 5. Las opiniones concretas están <strong>en</strong>umeradas supra,<br />

p. 233, n. 26.<br />

: b. Qid. 78 b : la halaká estaba <strong>de</strong> acuerdo con la opinión <strong>de</strong> R. Yosé.<br />

Véase supra, pp. 237s; d. especialm<strong>en</strong>te

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!