07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

232 <strong>El</strong> clero Carácter hereditario <strong>de</strong>l sacerdocio 233<br />

trado apto era ord<strong>en</strong>ado 11: (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un baño <strong>de</strong> purificación) se le imponían<br />

. las vestiduras sacerdotales (vestido largo <strong>de</strong> seda, calzón <strong>de</strong> seda,<br />

cinturón y turbante) y se ofrecían una serie <strong>de</strong> sacrificios a los que se<br />

añadían particulares ceremonias; el conjunto <strong>de</strong> este rito solemne duraba<br />

siete días.<br />

Con los levitas músicos se procedía ciertam<strong>en</strong>te a un exam<strong>en</strong> parecido<br />

<strong>de</strong> su orig<strong>en</strong> legítimo antes <strong>de</strong> admitirles a sus funciones 12. También para<br />

ellos había una edad canónica. <strong>El</strong> AT habla <strong>de</strong> treinta 13, veinticinco (Nm 8,<br />

23-26) Y veinte años 14; la práctica corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> Jesús, según<br />

parece, era a los treinta años 15. <strong>El</strong> exam<strong>en</strong> <strong>de</strong>l jov<strong>en</strong> levita se hacía también<br />

<strong>en</strong> la sala <strong>de</strong> las piedras talladas. Allí «se s<strong>en</strong>taban y examinaban las<br />

g<strong>en</strong>ealogías <strong>de</strong> los sacerdotes y <strong>de</strong> los levitas» 16. <strong>El</strong> exam<strong>en</strong>, <strong>en</strong> verdad,<br />

parece haber estado limitado a los levitas músicos. Sólo así se pued<strong>en</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los sigui<strong>en</strong>tes hechos: se dice <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> un levita, cuyo<br />

padre ocupaba un sitio sobre el estrado (<strong>de</strong> los levitas cantores y músicos)<br />

17, que su orig<strong>en</strong> fue consi<strong>de</strong>rado legítimo sin mayor exam<strong>en</strong> 18; a propósito<br />

<strong>de</strong> los músicos que tocaban la chirimía, los cuales actuaban <strong>en</strong> la<br />

Pascua y <strong>en</strong> la fiesta <strong>de</strong> los Tabernáculos, se cu<strong>en</strong>ta que sus hijas podían<br />

casarse con sacerdotes, 10 que quiere <strong>de</strong>cir que sus padres eran <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />

puro 19. Estos dos datos permit<strong>en</strong> concluir que no se exigía la prueba <strong>de</strong><br />

la pureza <strong>de</strong> la familia para las funciones inferiores <strong>de</strong> los levitas.<br />

¿Cuándo un sacerdote o un levita músico era <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> puro, <strong>de</strong><br />

suerte que no tuviese obstáculo para participar <strong>en</strong> el culto? Siempre que<br />

procedía <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> un sacerdote o <strong>de</strong> un levita con una mujer <strong>de</strong><br />

la misma condición <strong>de</strong> pureza legal que él. Al casarse un sacerdote o un<br />

levita cantor era necesario examinar la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> su mujer, con el fin<br />

<strong>de</strong> que un nacimi<strong>en</strong>to legítimo asegurase a los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes la dignidad<br />

11 Ex ~9; Lv 8.<br />

12 Qid. IV 5.<br />

13 Nm 4,3.23.30.35.43.47; 1 Cr 23,3.<br />

14 Esd 3,8; 1 Cr 23,24.27; 2 Cr 31,17.<br />

15 Tos. Sheq. III 26 (179, 17).<br />

16 Tos. Sanh. VII 1 (425, 19); Tos. Hag. Il 9 (235, 17); b. Qid. 76b •<br />

17 Véase supra, p. 225.<br />

18 Qid. IV 5.<br />

" En cAro II 4 <strong>en</strong>contramos varios puntos <strong>de</strong> vista sobre el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los músicos<br />

que tocaban la chirimía: «a) Eran esclavos <strong>de</strong> los sacerdotes, <strong>de</strong>cía R. Meír:<br />

b) ~ro R. Yos~ <strong>de</strong>cía: pan las (dos) familias bée ha-P'garim y bét Sipparaya d~<br />

Emaus,,cuyas (hIJas) podían casarse con sacerdotes; e) y R. Jananya, hijo <strong>de</strong> Antígono,<br />

<strong>de</strong>cía: eran levitas», No hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el primer punto <strong>de</strong> vista (a)<br />

estos esclavos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia a conclusiones teóricas sacadas <strong>de</strong> pasajes veterO:<br />

testam<strong>en</strong>tarI?s: Los otros dos puntos <strong>de</strong> vista no se excluy<strong>en</strong>. Rabbí Yosé (b) rechaza<br />

la opinión <strong>de</strong> Rabbí Meír con ayuda <strong>de</strong> datos históricos irrecusables, <strong>de</strong> los<br />

que se <strong>de</strong>duce que no se trata <strong>de</strong> esclavos, sino <strong>de</strong> israelitas libres <strong>de</strong> legítima asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

La <strong>de</strong>claraci6n <strong>de</strong> Rabbí Yosé es completada <strong>por</strong> Rabbl Jananya (e), el<br />

cual era sacerdote y, según Tos. cAro 1 15 (54410) había conocido aún personalm<strong>en</strong>te<br />

~ los levit~ que tocaban la flauta <strong>en</strong>. el aitar.' Los puntos (b) y (e), tomados<br />

e~ conjunto, contl<strong>en</strong>~~ la verda<strong>de</strong>ra solución: eran levitas <strong>de</strong> asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pura,<br />

miembros <strong>de</strong> dos familias <strong>de</strong> notables <strong>de</strong> Emaús los cuales tocaban la chirimía sobre<br />

el estrado <strong>de</strong> los levitas <strong>en</strong> la Pascua y <strong>en</strong> l~ fiesta <strong>de</strong> los Tabernáculos.<br />

sacerdotal o levítica. Este exam<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>upcial sobre el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la mujer<br />

no se hacía más que <strong>en</strong> Palestina. Según afirma Josefa, los sacerdotes resid<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> Egipto, <strong>en</strong> Babilonia y <strong>en</strong> otras partes «<strong>en</strong>viaban a Jerusalén<br />

un extracto cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el nombre <strong>de</strong> la esposa 20 y <strong>de</strong> sus antepasados<br />

paternos, así como el nombre <strong>de</strong> los testigos (<strong>de</strong> los datos particulares)» 21;<br />

lo cual indica el cuidado con que se procedía. Según Filón, había que examinar<br />

si los padres, abuelos y bisabuelos eran <strong>de</strong> sangre pura 22. La Misná<br />

da indicaciones más precisas. Si la esposa era <strong>de</strong> familia sacerdotal, se examinaban<br />

las cuatro g<strong>en</strong>eraciones anteriores <strong>por</strong> parte paterna y <strong>por</strong> parte<br />

materna, y cinco si era hija <strong>de</strong> un levita o <strong>de</strong> un israelita 23. Respecto a<br />

las hijas <strong>de</strong> sacerdotes y <strong>de</strong> levitas músicos <strong>en</strong> activo, 10 mismo que respecto<br />

a las esposas cuyo padre era miembro <strong>de</strong> un cuerpo constituido<br />

(miembro <strong>de</strong>l Sanedrín, juez, <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> las limosnas), no había que<br />

hacer exam<strong>en</strong> sobre el orig<strong>en</strong>; efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> estos casos el padre <strong>de</strong>bía<br />

haber probado, a su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el cargo, la legitimidad <strong>de</strong> su orig<strong>en</strong> 24.<br />

Lv 21,7 formulaba así la prescripción acerca <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> la esposa<br />

<strong>de</strong> un sacerdote: «No tomará <strong>por</strong> mujer una prostituta, una violada o repudiada<br />

<strong>por</strong> su marido». Este pasaje capital era interpretado <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te<br />

forma 25: <strong>por</strong> «violada» (hala/ah) se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día la jov<strong>en</strong> nacida <strong>de</strong>l matrimonio<br />

ilegítimo <strong>de</strong> un sacerdote (matrimonio con una <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong><br />

condición <strong>de</strong> pureza legal inferior, según se prohíbe <strong>en</strong> el Lv 21,7); <strong>por</strong><br />

«prostituta», la prosélita, la esclava liberta y la <strong>de</strong>sflorada 26. Existía, <strong>por</strong><br />

'" Laur<strong>en</strong>tianus: tes gegramm<strong>en</strong>és. Latín: nuptae. Esta última lectura es la bu<strong>en</strong>a;<br />

hay que leer tes gametés.<br />

21 C. Ap. 1 7, § 33.<br />

22 Fil6n, De spec. lego 1, § 101.<br />

23 Qid. IV 4. Respecto a las hijas <strong>de</strong> los sacerdotes, se examinaban ocho antepasados<br />

fem<strong>en</strong>inos sobre la pureza <strong>de</strong> su orig<strong>en</strong>: a) la madre; b) las dos abuelas;<br />

e) las dos bisabuelas paternas y una bisabuela materna; d) una tatarabuela paterna<br />

y una materna. En los otros casos se añadía una g<strong>en</strong>eración más. ¿Cómo pue<strong>de</strong><br />

explicarse este esquema, que da la impresión <strong>de</strong> ser totalm<strong>en</strong>te arbitrario?<br />

2. Qid. IV 5.<br />

25 Para lo que sigue, véase Billerbeck 1, p. 2-3.<br />

26 Sifra Lv 21,7 (47 b 186,22); Yebo VI 5. En concreto .t<strong>en</strong>emos: a) La .halal~h:<br />

ciertam<strong>en</strong>te ella no se pue<strong>de</strong> casar con un sacerdote; pero SI se casa con un Israelita,<br />

la hija nacida <strong>de</strong> este matrimonio pue<strong>de</strong> casarse con un sacerdote (Qid. IV 6). b) La<br />

prosélita: ella, a causa <strong>de</strong> su orig<strong>en</strong> pagano, no pue<strong>de</strong> casarse con un sacerdote;<br />

pero si se casa con un israelita, la hija nacida <strong>de</strong> este matrimonio pue<strong>de</strong> casarse<br />

con un sacerdote (opinión <strong>de</strong> R. Yudá b<strong>en</strong> <strong>El</strong>ay, hacia el 150 d. C.; R. <strong>El</strong>iezer b<strong>en</strong><br />

Yacob, hacia el 150 d. C., no autoriza a casarse con un sacerdote más que a la hija<br />

nacida <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> un prosélito con una israelita; R. Yosé b<strong>en</strong> jalaphta,<br />

hacia el 150 d. c., autoriza incluso a la hija nacida <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> un prosélito<br />

con una prosélita), Qid. IV 6s; el mismo punto <strong>de</strong> vista <strong>en</strong> Bik. 1 5. Una voz aislada<br />

(R. Símeén, hacia el 150 d. C.) invoca Nm 31,18 para permitir el matrimonio<br />

con un sacerdote a la prosélita que se ha convertido al judaísmo antes <strong>de</strong> la edad<br />

<strong>de</strong> tres años y un día (j. QM. IV 6, 66' 10 [no traducido <strong>en</strong> V/2,284, don<strong>de</strong> se<br />

remite al paralelo Il/2,363J). e) La esclava liberta: como <strong>en</strong> (b), d) La que ha<br />

sido <strong>de</strong>sflorada <strong>por</strong> una relación <strong>de</strong> prostitución: a este grupo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras,<br />

la prostituta (Targum <strong>de</strong>l Pseudo-Jonatán <strong>en</strong> Lv 21,7; Ant. III 12,2, § 276), la tabernera<br />

o mesonera (Ant., ibíd.), la mujer .que ha sido prisionera <strong>de</strong> guerra (Ant.,<br />

ibíd.; C. Ap. 1 7, § 35; d. supra, pp. 175ss, los ataques a los sumos sacerdotes Ju~n<br />

Hircano y Alejandro janneo). Se discutía si una jov<strong>en</strong> judía violada <strong>por</strong> un IS-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!