07.05.2014 Views

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

Jerusalén en Tiempos de Jesús, por Joachim ... - El Mundo Bíblico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

230 <strong>El</strong> clero Carácter hereditario <strong>de</strong>l sacerdocio 231<br />

dotes; éstos, <strong>en</strong> el 62, habían <strong>en</strong>viado incluso una embajada al Emperador,<br />

qui<strong>en</strong> les había dado la razón <strong>en</strong> su lucha contra el rey 40. Agripa 11,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el Sanedrín, concedió a los levitas 10 que le pedían. Pero<br />

el pueblo consi<strong>de</strong>ró como una infracción <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> los Padres esta<br />

nueva organización <strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong> los levitas. Así, pues, como<br />

vemos <strong>de</strong> nuevo <strong>por</strong> este relato, los músicos constituían el estrato superior<br />

<strong>de</strong> los levitas; se esforzaban <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er la igualdad con los sacerdotes,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los levitas aspiraban a igualarse a los músicos. La atmósfera<br />

revolucionaria <strong>de</strong> los años 60 les trajo, durante un corto período <strong>de</strong><br />

seis años, una satisfacción parcial <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos.<br />

Poseemos pocas noticias sobre la formación <strong>de</strong> los levitas. <strong>El</strong> levita<br />

José Bernabé, uno <strong>de</strong> los miembros dirig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la primitiva cristiandad<br />

como profeta, doctor y misionero, era un hombre <strong>de</strong> valía <strong>en</strong> el campo<br />

intelectual, con formación bíblica 41; como era originario <strong>de</strong> Chipre (Hch 4,<br />

36), su padre era evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aquellos levitas que no hacían el servicio<br />

<strong>en</strong> Jerusalén, a 10 cual, <strong>por</strong> 10 <strong>de</strong>más, nadie estaba obligado. Sabemos<br />

que muchos levitas eran escribas 42, tales como Yoshuá b<strong>en</strong> Jananya,<br />

qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su vida privada, ejercía el oficio <strong>de</strong> fabricante <strong>de</strong> clavos, y el<br />

<strong>por</strong>tero jefe Yojanán b<strong>en</strong> Gudgeda.<br />

En conjunto, las noticias sobre los levitas son extraordinariam<strong>en</strong>te<br />

es<strong>por</strong>ádicas 43; bastan, sin embargo, para trazar a gran<strong>de</strong>s rasgos un cuadro<br />

<strong>de</strong> la situación social <strong>de</strong> esta parte más baja <strong>de</strong>l clero.<br />

En el templo <strong>de</strong> Jerusalén había una especie <strong>de</strong> archivo <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

conservaban al día las g<strong>en</strong>ealogías <strong>de</strong>l clero l. Encontramos varias veces <strong>en</strong><br />

la tradición tablas g<strong>en</strong>ealógicas indicando los antepasados <strong>de</strong> los sacerdotes<br />

2. <strong>El</strong> sacerdote Josefo da su g<strong>en</strong>ealogía paterna hasta un período <strong>de</strong><br />

dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta años 3, «tal como la había <strong>en</strong>contrado consignada <strong>en</strong><br />

los registros públicos» 4, indicando las fechas <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus antepasados<br />

s. <strong>El</strong> mismo Josefo afirma expresam<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

guerras, como las habidas bajo Antíoco Epííanes, Quintilio Varo, Vespasiano<br />

y Tito, los sacerdotes sobrevivi<strong>en</strong>tes habían reconstruido nuevas g<strong>en</strong>ealogías<br />

con la ayuda <strong>de</strong> los antiguos docum<strong>en</strong>tos 6. Esta medida apunta<br />

a los casos <strong>en</strong> que las g<strong>en</strong>ealogías habían <strong>de</strong>saparecido con los disturbios<br />

<strong>de</strong> la guerra y también a la necesidad <strong>de</strong> comprobar si las mujeres <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes habían sido prisioneras <strong>de</strong> guerra; <strong>en</strong> efecto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

sido cautivas ya no podían ser consi<strong>de</strong>radas como mujeres legítimas <strong>de</strong><br />

los sacerdotes, y sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, a partir <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cautividad<br />

<strong>de</strong> la madre, no eran ya admitidos al ejercicio <strong>de</strong> las funciones sacerdotales.<br />

Cuando un hijo <strong>de</strong> sacerdote llegaba a la edad canónica admitida '<strong>de</strong><br />

veinte años 7, el Sanedrín, que t<strong>en</strong>ía sus sesiones <strong>en</strong> el templo <strong>de</strong> Jerusalén,<br />

<strong>en</strong> la sala <strong>de</strong> las piedras talladas, situada <strong>en</strong> la parte sur <strong>de</strong>l atrio <strong>de</strong><br />

los sacerdotes, examinaba 8 sus aptitu<strong>de</strong>s cor<strong>por</strong>ales 9 y la legitimidad <strong>de</strong><br />

su orig<strong>en</strong> lO antes <strong>de</strong> permitirle ser ord<strong>en</strong>ado. Sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser <strong>en</strong>con-<br />

6. CARACTER HEREDITARIO DEL SACERDOCIO<br />

Acabamos <strong>de</strong> esbozar un cuadro <strong>de</strong>l clero <strong>de</strong> Jerusalén según su estructura<br />

social. Sería incompleto si, para terminar, no dijéramos algo sobre<br />

el carácter hereditario <strong>de</strong>l sacerdocio.<br />

La dignidad sacerdotal y levítica se transmitía <strong>por</strong> her<strong>en</strong>cia y no podía<br />

ser ~dquirida <strong>por</strong> ningún otro camino; era, <strong>por</strong> tanto, <strong>de</strong> la mayor im<strong>por</strong>tancia<br />

conservar la pureza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, a lo cual contribuía primeram<strong>en</strong>te<br />

una cuidadosa anotación <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>ealogías y, <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

unas reglas severas para los casami<strong>en</strong>tos. Si un sacerdote no podía probar<br />

su orig<strong>en</strong> legítimo, perdía para sí y sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes el <strong>de</strong>recho a la func~~n<br />

e ingresos ~el s~cerdocio; si realizaba un casami<strong>en</strong>to ilegítimo, los<br />

hijos <strong>de</strong> ese matnmorno ya no podían ocupar el cargo.<br />

.. Ant. XX 8,11, § 189ss.<br />

., Hch 9,27; 11,22-26; 12,25; 13,1-15; 1 Cor 9,6; Gál 2,1-10; Col 4,10.<br />

.2 Cf. Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Damasco X 5.<br />

43 <strong>El</strong> nombre <strong>de</strong> Leví era llevado principalm<strong>en</strong>te <strong>por</strong> levitas <strong>por</strong> ejemplo<br />

R. Yoshuá b<strong>en</strong> Leví, el cual, según j. M. Sh. V 5, 56 b 37 (I1/2, i53), t<strong>en</strong>ía un~<br />

doctrina favorable alos levitas. Excepciones (tal vez apar<strong>en</strong>tes solam<strong>en</strong>te): <strong>en</strong> R. i.<br />

IV 3,4, § 141 aparece un Leví que es <strong>de</strong> familia real (herodiana), según Josefo; y<br />

el nom~re <strong>de</strong> Leví aparece <strong>en</strong> dos ocasiones <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> José, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> DaVid: Le 3,24.29.<br />

, Sifré Nm 18,7, § 116 (l8 b 70,9); véase a<strong>de</strong>más infra, n. 16.<br />

2 Véanse <strong>en</strong> el AT las listas <strong>de</strong> 1 y 2 Cr, Esd y Neh. Sobre la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong><br />

los sumos sacerdotes, véase supra, pp. 199ss.<br />

3 A partir <strong>de</strong> dos g<strong>en</strong>eraciones antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l sumo sacerdote Juan Hircano<br />

(134-104 a. C.) hasta la redacción <strong>de</strong> su Vita (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 100 d. C.).<br />

• Vita 1, § 6.<br />

s Esta lista <strong>en</strong>cierra algunas inexactitu<strong>de</strong>s. Se explican muy bi<strong>en</strong> <strong>por</strong> la omisión<br />

<strong>de</strong> dos sujetos intermedios: visto el gran espacio <strong>de</strong> tiempo que separa a «Matías<br />

el Jorobado» (nacido <strong>en</strong> el 135-134 a. C.) <strong>de</strong> José (nacido <strong>en</strong> el 67 a. C.), y a este<br />

último <strong>de</strong> Matías (nacido <strong>en</strong> el 6 d. C.), parece que tuvo que haber habido <strong>en</strong> cada<br />

caso un sujeto intermedio. Schürer, I, 77, n. 4, da una explicación difer<strong>en</strong>te, suponi<strong>en</strong>do<br />

una corrupción textual (o una neglig<strong>en</strong>cia) y un error <strong>de</strong>l autor.<br />

• C. Ap. I 7, § 34s.<br />

7 Véase supra, p. 178, n. 89.<br />

8 Mid. V 4.<br />

• La ci<strong>en</strong>cia rabínica <strong>de</strong>sarrolló las normas <strong>de</strong> Lv 21,16-23 hasta el punto <strong>de</strong><br />

distinguir 142 <strong>de</strong>fectos cor<strong>por</strong>ales que incapacitaban para el servicio, Schürer, I1,<br />

283s. Los sacerdotes inhábiles para el servicio <strong>por</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias físicas t<strong>en</strong>ían acceso<br />

al atrio <strong>de</strong> los sacerdotes con excepción <strong>de</strong>l espacio compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre el altar y el<br />

vestíbulo <strong>de</strong>l templo (Kel. I 9), adon<strong>de</strong> no podían <strong>en</strong>trar más que durante la procesión<br />

<strong>de</strong> los sauces, <strong>por</strong> la fiesta <strong>de</strong> los Tabernáculos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l altar <strong>de</strong> los<br />

holocaustos (E. ¡. Sukka VI 5,54' 3 [IV/1,34Ji b. Sukka 44 8 ) . Estos sacerdotes t<strong>en</strong>ían<br />

<strong>de</strong>recho a participar <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> los sacerdotes, pero no podían llevar la<br />

túnica sacerdotal (E. [. V 5,7, § 228). Sobre las funciones realizadas <strong>por</strong> ellos mi<strong>en</strong>tras<br />

los otros sacerdotes hacían el servicio, véase supra, p. 152. Es célebre el caso<br />

<strong>de</strong>l sumo sacerdote Hircano II (76-67, 63-40 a. C.); Antígono (40-37 a. C.) lo mutiló<br />

cortándole las orejas (Ant. XIV 13,10, § 366) o arrancándoselas con los di<strong>en</strong>tes<br />

(R. ¡. I 13,9, § 270) para incapacitarle para el ejercicio <strong>de</strong> las funciones sacerdotales.<br />

,. Véase n. 16.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!