13.07.2015 Views

Yuwvua

Yuwvua

Yuwvua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El feminismo en mi vidaHitos, claves y topiasdiscriminación étnica y racista al reclamar sus derechos, ya no sólo como pueblos,sino como mujeres, como género. Al empoderarse como mujeres indígenashan tenido más recursos vitales para no ser asimiladas en circunstanciaspolíticas en que se desvaloriza su condición étnica y se promueven políticasindigenistas de integración y pérdida cultural: lingüística y de conocimientos,genealógica e histórica, de cosmovisión y de solidaridad comunitaria. En cambio,al afirmar su condición y su identidad de género desde una perspectivafeminista étnica, desarrollan capacidades de revitalización de su condiciónétnica moderna. Se empoderan ellas y empoderan su etnicidad.Feministas que no somos indígenas aspiramos a la eliminación de la segregacióny la discriminación étnica y racial, y de todas las formas de supremacismoy discriminación, porque nos compete, porque no aceptamos el lugar de supremacíaracista y etnicista que el sistema nos confiere al colocarnos automáticamenteun escalón más arriba en la jerarquía social por el sólo hecho de no serindígenas. Nosotras, tenemos una causa común con las mujeres indígenas, esla causa común de los derechos humanos de las mujeres todas y la eliminaciónde todas las formas de discriminación contra personas, colectivos y pueblos.Las mujeres todas, somos las otras del patriarcado. Hemos sido concebidasasí en una heterodesignación que nos asemeja más entre mujeres, que cualquierotra semejanza y, por eso está por encima de cualquier diferencia quenos enajene: es una base común de género y las diferencias y es preciso quelas especificidades dejen de ser barreras infranqueables para la identificaciónpositiva y la alianza.Marta Sánchez,, feminista indígena mexicana, presidenta la Red Latinoamericanade Mujeres Indígenas, sostiene que “la opresión de género y, enparticular, la violencia de género contra las mujeres indígenas, rompe con laarmonía y el equilibrio que, de acuerdo con su visión del mundo tradicional,deberían prevalecer entre mujeres y hombres. Es un atentado a la complementariedadfemenino-masculino, a lo sagrado, a la relación entre el mundomítico y el mundo real, a la cohesión social, a la comunidad y a la relación deequilibrio con la naturaleza, con la madre tierra” 22 .A pesar del supremacismo étnico, antropólogas feministas no indígenas, apoyan,el arduo camino de la resignificación intercultural y de asociación civily política entre feministas indígenas y no indígenas en pos de la igualdad22. Citada por Martha Patricia Castañeda, en: Mujeres indígenas en pos de una vida libre violencia, Congreso de Americanistas, 2009 (en prensa).374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!