13.07.2015 Views

Yuwvua

Yuwvua

Yuwvua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marcela Lagarde y de los RíosCapítulo 6. Feminismo en primera personanas con otras, las cuales pueden ser rígidas, permanentes, para toda la vida,o transitorias.Las categorías sociales tienden a asignar deberes, prohibiciones, posicionessociales, obligaciones y derechos, oportunidades, acceso a recursos, etc. Sonmarcas y posibilidades de vida. A cada categoría social, corresponde una organizaciónsocial que es una construcción de atribuciones grupales e individualesy genera modos de vida específicos en espacios o círculos particulares.Con todo, a pesar de las condicionantes, las personas reaccionan, modificannormas, pautas, conductas, costumbres, modos de vivir y de ser.La organización social compleja recorre la sociedad con diferentes especificidadesterritoriales, de edad, clase, etnia, raza, casta y, en primer término,de género. Y, a pesar de tendencias contemporáneas que suponen la posibilidadde transitar y fluir casi a voluntad, de hecho, son condicionantes socialesde las personas, también la situación jurídica y legal, así como la movilidad yel vínculo territorial. La amalgama de este conjunto de condiciones socialesse produce en cada persona y, desde luego, en cada grupo. Quien compartemás grupos o categorías es más semejante a las personas de esas categorías,tienen entre sí modos de vida más parecidos, así como retos, obstáculos yconflictos similares. La semejanza se da en recursos, bienes, desventajas,brechas, oportunidades y derechos. Mientras menos categorías se compartenlas diferencias aumentan.Por eso, una clave del liderazgo feminista en la actualidad es que quien liderano plantee problemas y alternativas de manera abstracta universal. Rosi Braidotti17 considera que “los desarrollos en la teoría de género muestran que prestaratención al “género” lleva a poner renovado énfasis en la estructura situada,es decir, local del conocimiento. Que uno no pueda hablar de la humanidad ensu conjunto, que la posición intelectual o académica no pueda pretender representarvalores universales, sino más bien valores extremadamente específicos,de clase, de raza, de edad, específicos de cada sexo, lo que no debe confundirsecon una declaración relativista“.De ahí que, además de reconocer la complejidad de condiciones que configurana las mujeres y a cada mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres,quien lidera requiere reconocer el entramado complejo de sus propias condicionesde edad, clase, raza, etnia, nacionalidad, condición de legalidad,17. Braidotti, Rosi: Sujetos nómadas, pp: 208-209. Paidós, México, 2000.509

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!