13.07.2015 Views

Yuwvua

Yuwvua

Yuwvua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El feminismo en mi vidaHitos, claves y topiasEsta afirmación es falsa porque nuestra sociedad no está organizada para lograrla dominación de las mujeres en la vida social, en el Estado y en la cultura.Como género, las mujeres no usamos poderes para dominar, expropiar,excluir y violentar genéricamente a los hombres. Una cosa es que, con loscambios modernos a favor del desarrollo de las mujeres, haya mujeres que hanavanzado en su desarrollo, que no están excluidas y no son ostensiblementediscriminadas y, por lo mismo se muestran afirmadas. Pero eso no significaigualdad, mucho menos supremacismo de las mujeres sobre los hombres y queno haya discriminación de género. La presencia y la participación pública olos papeles activos de las mujeres en el mundo privado, no son prueba de matriarcado.Tampoco lo es, que haya mujeres poderosas. Las mujeres vivimosen desigualdad de género. Por eso no deben confundirse las expresiones deseguridad, de afirmación o de participación, incluso protagónica en lo públicoo en lo privado, con la dominación política de género.Poderes de dominio: sexismo, machismo y misoginiaLos poderes de dominio son: el poder de expropiar, de excluir, de marginar,el poder de discriminar, de explotar y un poder extraordinario, elpoder de violentar. Hacer conciencia sobre estas formas de dominación,diferenciadas y ligadas, ha conformado una dimensión sustantiva en lahistoria del feminismo: Develar cómo en cada sociedad y cada época, sehan ejercido esos poderes sobre las mujeres y contra las mujeres, y cómo seha construido la “desigualdad de género”, ha sido clave para proponer medidaspara que no suceda más. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzosy los logros, la desigualdad de género caracteriza a todas las sociedadescontemporáneas, tal como lo ha revelado el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) en el Informe sobre el Desarrollo Humano de1994 y lo ha refrendado en todo los informes hasta la fecha 31 .En el informe de 1994 se presentó, por primera vez, un estudio mundial,realizado en la mayoría de los países, sobre la situación de las mujeres en surelación con los hombres, en la sociedad, en el Estado. Fue la primera vez quese dio un cambio epistemológico de enorme trascendencia ya que se utilizó laperspectiva de género en un estudio comparativo mundial sobre la situaciónde las mujeres. En el final del siglo XX se probó que “Ningún país trata enigualdad a las mujeres y a los hombres, en la actualidad no existe una sociedadigualitaria de género” 32 .31. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano. ONU, 1994.32. “Todos los países tratan a sus mujeres peor que a sus hombres, lo cual es desatinado tras tantos años de debate sobre la igualdad entre hombres ymujeres, tantos cambios de legislación de los países y tantos años de lucha”. Ídem: p: 110.520

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!