13.07.2015 Views

Yuwvua

Yuwvua

Yuwvua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marcela Lagarde y de los RíosCapítulo 6. Feminismo en primera personaPor último, la posición de género es la clave epistemológica de la perspectivade género que refiere al lugar político que cada mujer y las mujeres ocupanen el mundo; permite explicar y comprender la relación entre el dónde y elcómo: La posición de género implica lo relativo al lugar político, desde elque se vive, se piensa, se actúa. Es decir el ubi, en tanto lugar de referencia21 , determina, en gran medida, cómo se vive, se piensa, se actúa. Relevael lugar ocupan las mujeres como género y cada mujer en las estructuras depoder. Los poderes de dominio que se ciernen sobre ella y los poderes queella detenta en el mundo. La posición de género depende de la posiciónestructural en relación con la síntesis de todas las jerarquías de poder quemarcan la vida de cada mujer en cada círculo particular. Cada mujer estáposicionada y puede cambiar de posición.Al ligar la semejanza, la diferencia y la especificidad es posible observar que,la condición de género articula las semejanzas y las diferencias como mujeres,mientras que la situación vital y la posición, articulan la especificidad y la diferenciaderivadas de otras condiciones.Una clave muy importante de la epistemología feminista de género es el reconocimientode la diversidad histórica y cultural entre mujeres y hombres,mujeres y mujeres, entre hombres y hombres. Aspectos relevantes de la vida yla cultura son compartidos en mayor medida entre mujeres y hombres de unmismo grupo cultural, que entre mujeres y mujeres de diversos grupos culturaleso entre hombres y hombres de diversos grupos culturales. Con todo y lasdiferencias de género, hay semejanzas intergenéricas entre mujeres y hombresy también hay semejanzas intragenéricas y diferencias intragenéricas 22 .Y no sólo eso, mujeres y hombres hablantes de un mismo idioma, de unageneración, integrantes de una profesión u oficio, o que pasan por situacionescomunes, comparten experiencias, concepciones, prácticas y significadosque los unen. Compartir una cultura o una experiencia extraordinariacrea lazos de identificación metagenéricos. Ambos, mujeres y hombrestienen puntos de referencia y el sentido, de lo que comparten. Por ende, selogran identificaciones positivas cruzadas (en sistemas formalmente binarios),empatía y solidaridad.21.Celia Amorós, se refiere al ubi al plantear el análisis del espacio privado “…en oposición al espacio de los pares o iguales, yo propongo llamarlo elespacio de las idénticas, el espacio de la indiscerniibilidad porque es un espacio en el que no hay nada sustantivo que repartir en cuanto a poder ni encuanto a prestigio ni en cuanto a reconocimiento, porque son las mujeres las repartidas ya en este espacio.22. Benhabib, Seyla: El ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, pp: 231-270, Gedisa, Barcelona, 2006.513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!