13.07.2015 Views

Yuwvua

Yuwvua

Yuwvua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marcela Lagarde y de los RíosCapítulo 6. Feminismo en primera personaLa disyuntiva adquiere relevancia entre mujeres de comunidades sectarizadas.Tal es el caso, por ejemplo, de mujeres indígenas que asoman a la concienciade género y de inmediato quedan confrontadas entre la defensa y reivindicaciónde la identidad de género y la identidad indígena; entre actuar desdeuna perspectiva étnico-polítca o desde una perspectiva de género crítica delpatriarcalismo corporativo y de la situación opresiva de las mujeres indígenas,también en sus comunidades.Para avanzar, mujeres indígenas latinoamericanas han ido inventando unadisyuntiva práctica sincrética: avanzar un poquito en el género, sin incomodarla cohesión del pueblo o la comunidad indígena, mantener formas de subordinacióndentro y actuar la igualdad mítica entre mujeres y hombres frente a lahostilidad externa, caminar un poquito con otras mujeres remarcando su diferenciacomo virtud cultural y valor histórico universal que debe defenderse enpaquete, y asumir algunos de los avances que la causa política de las mujeres,el feminismo y el género, pueden aportarles.Un conflicto que produce sufrimiento a mujeres indígenas es desarrollar laidentificación con mujeres no indígenas vistas ideológicamente (por ellas, porsus hombres y sus movimientos políticos) como enemigas históricas por ladominación étnica y de clase, y como enemigas imaginarias actuales por serportadoras de cambios desestabilizadores. La disyuntiva, conduce a algunasmujeres indígenas a buscar con conciencia de género la identificación con mujeresno indígenas, franqueando los estamentos a partir de hechos de equidad.Con el tiempo, se preguntan dónde quedaron la igualdad y la complementariedadmítica indígena entre mujeres y hombres y descubren a sus compañerosen su amenazante dimensión patriarcal.La doble vida y la transiciónLas latinoamericanas sintetizan cada día una doble jornada que no es la simplesuma de dos tiempos de trabajo. Se trata de una doble vida configurada pordobles espacios, dobles tiempos intensificados, actividades simultáneas y elsobreuso del tiempo.Las normas y los códigos de comportamiento de cada espacio y de cada relaciónson diferentes y contradictorios y conflictivos. Las actividades exigenhabilidades especializadas, lenguajes particulares y desfases entre poderes, deberesy prohibiciones. Innumerables conflictos surgen de esta simultaneidad.625

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!