21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. El camino <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

Lo más probable, es que la mayoría <strong>de</strong> los que participaron en la instalación<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno, el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1810, no tuvieran conciencia<br />

<strong>de</strong> que en ese momento se iniciaba el proceso que los conduciría a in<strong>de</strong>pendizarse<br />

<strong>de</strong> España. Para muchos, esa instancia <strong>de</strong> gobierno no era más<br />

que la fórmula que remplazaría al rey mientras estuviera cautivo. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong>lante, los acontecimientos ocurrieron con mucha celeridad,<br />

y hubo lí<strong>de</strong>res, como José Miguel Carrera, que fueron capaces <strong>de</strong> tomar la<br />

conducción <strong>de</strong>l proceso, canalizando las aspiraciones <strong>de</strong> los sectores que ya<br />

<strong>de</strong>seaban una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia total. No obstante, un amplio sector <strong>de</strong> la aristocracia<br />

se oponía a estas i<strong>de</strong>as consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>masiado radicales. Por estas<br />

razones po<strong>de</strong>mos afirmar que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no era un objetivo común<br />

entre los criollos, durante el período <strong>de</strong> la Patria Vieja.<br />

Durante esta misma etapa aparecieron los primeros signos <strong>de</strong> un fenómeno<br />

común en los años veni<strong>de</strong>ros, en <strong>Chile</strong> y en el resto <strong>de</strong>l continente. El personalismo<br />

<strong>de</strong> muchos lí<strong>de</strong>res condujo a luchas internas que facilitaron el camino<br />

para que los españoles recuperaran el control <strong>de</strong> América, luego <strong>de</strong> que<br />

Fernando VII recobrara su libertad y retomara la conducción <strong>de</strong> la Corona en<br />

1814. Así, en toda América, con excepción <strong>de</strong> Argentina, se inició el período<br />

<strong>de</strong> Reconquista. Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Patria Vieja <strong>de</strong>bieron salir al exilio, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Mendoza organizaron el Ejército Libertador <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

En <strong>Chile</strong>, las medidas represivas aplicadas por los españoles, masificaron sentimientos<br />

antiespañoles, que terminaron por transformarse en aspiraciones<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Manuel Rodríguez, el legendario guerrillero, supo capitalizar<br />

estos sentimientos, que también emergían entre algunos grupos <strong>de</strong> los<br />

sectores populares, y organizó las montoneras que hostilizaron y dispersaron<br />

a las fuerzas realistas.<br />

La Batalla <strong>de</strong> Chacabuco, el 12 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1817, permitió al Ejército Libertador<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, li<strong>de</strong>rado por Bernardo<br />

O`Higgins y José <strong>de</strong> San Martín, recuperar<br />

el gobierno <strong>de</strong> Santiago. Un año <strong>de</strong>spués,<br />

<strong>Chile</strong> proclamaba su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

y luego <strong>de</strong> la victoria en Maipú (5 <strong>de</strong><br />

abril) los españoles eran <strong>de</strong>finitivamente<br />

expulsados <strong>de</strong> la zona central.<br />

El Ejército Libertador, formado en Argentina y<br />

dirigido por San Martín y O’Higgins cruzó la<br />

cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s para iniciar la fase<br />

<strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. (Augusto<br />

Ballerini, “El paso <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s”, 1890. Museo<br />

Histórico Nacional <strong>de</strong> Buenos Aires)<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!