21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A inicios <strong>de</strong> los años ‘80, antes <strong>de</strong><br />

la crisis y en el <strong>de</strong>nominado boom<br />

económico, el fácil acceso al crédito<br />

y la abundante oferta <strong>de</strong> productos<br />

permitió que un gran porcentaje<br />

<strong>de</strong> la población pudiera adqurir<br />

vestuario, línea telefónica,<br />

electrodomésticos y automóviles.<br />

(Tiendas en edificio Caracol.<br />

Santiago, década <strong>de</strong> 1980)<br />

2.4 Los resultados <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

Los resultados <strong>de</strong> estas políticas en el período 1975-1982 (año <strong>de</strong> crisis económica)<br />

fueron muy dispares. Por un lado, se logró bajar la inflación y el déficit<br />

fiscal, se diversificaron y aumentaron las exportaciones no tradicionales<br />

(ma<strong>de</strong>ra, pesca y frutas), las que hacia 1979 se habían triplicado. Sin embargo,<br />

el costo social <strong>de</strong> estos éxitos fue alto, ya que el drástico <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

gasto social y <strong>de</strong> los salarios <strong>de</strong> los obreros y empleados, golpeó fuertemente<br />

a la sociedad nacional. Por otro lado, en un solo año el gasto por habitante<br />

disminuyó un 21% en educación y un 23% en vivienda. Otro problema<br />

que trajo el nuevo mo<strong>de</strong>lo fue la cada vez más notable concentración <strong>de</strong> la<br />

riqueza, ya que la privatización <strong>de</strong> las empresas estatales fue subvencionada<br />

por el propio Estado, lo que significó que hacia 1978 cinco grupos económicos<br />

controlaran casi el 40% <strong>de</strong> las 250 principales empresas <strong>de</strong>l país.<br />

Sin embargo, las altas tasas <strong>de</strong> crecimiento económico logradas a partir <strong>de</strong>l<br />

año 1977 hicieron que se comenzara a hablar <strong>de</strong>l “milagro económico” chileno.<br />

La facilidad para obtener créditos, permitió a amplios sectores <strong>de</strong>l país<br />

tener acceso a préstamos <strong>de</strong> inversión y a bienes <strong>de</strong> consumo como televisores,<br />

refrigeradores, y autos. La feroz crisis económica que estalló en 1982 y<br />

que asoló al país hasta 1984, provocó ajustes en el mo<strong>de</strong>lo neoliberal. La crisis<br />

económica mundial ocurrida en esos años, significó el fin <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong><br />

dinero que sostenían la expansión crediticia en el país. En 1985, el ministro<br />

<strong>de</strong> Hacienda Hernán Büchi, si bien siguió aplicando la receta neoliberal, fue<br />

más pragmático que sus antecesores, imponiendo ciertas regulaciones, como<br />

la aplicación <strong>de</strong> aranceles específicos para proteger al producto nacional <strong>de</strong><br />

la competencia externa. De esta manera, hacia el fin <strong>de</strong>l régimen militar, la<br />

economía había recuperado su ritmo <strong>de</strong> crecimiento, pero estaba muy lejos<br />

<strong>de</strong> mejorar la distribución <strong>de</strong> la riqueza.<br />

Los planes <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> emergencia<br />

Entre 1975 y 1988 se implementaron planes <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> emergencia para paliar las elevadas<br />

tasas <strong>de</strong> cesantía que produjo en los primeros años la implementación <strong>de</strong>l nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo económico y <strong>de</strong>spués, las sucesivas crisis económicas <strong>de</strong> 1978 y 1982. El siguiente es<br />

el relato <strong>de</strong> un ex capataz <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Ocupación para Jefes <strong>de</strong> Hogar. (POJH)<br />

Llego a las 15.00 horas a la calle Pedro <strong>de</strong> Valdivia, ¡qué espectáculo! casi a todos los<br />

proyectos se les paga en este recinto. Serán unos 450 ó 500 trabajadores reunidos aquí. Hay<br />

olor a humedad, a vino barato, a humo <strong>de</strong> los ponchos <strong>de</strong> los campesinos, sus rostros alegres<br />

como en un día <strong>de</strong> fiesta... Se les paga $2.500 a unos; a otros solo $1.500, ni una<br />

limosna se sentiría tan miserable.<br />

El pago se prolonga, los que saben firmar, firman, otros solo estampan su pulgar. Casi todos<br />

al tener el escuálido billete en sus manos se llenan <strong>de</strong> felicidad, pero otros lo toman en<br />

forma fría, pues compren<strong>de</strong>n que lo que se les da es mísero y <strong>de</strong>nigrante.<br />

En www.puertachile.cl/articulos/hdw6.htm , consultado el 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!