21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La renovación <strong>de</strong> la Iglesia católica<br />

dio un impulso al accionar directo y<br />

comprometido con la población,<br />

especialmente la más pobre, con el<br />

fin <strong>de</strong> modificar las situaciones <strong>de</strong><br />

injusticia social. (Al centro, el<br />

Car<strong>de</strong>nal Raúl Silva Henríquez<br />

junto a dirigentes sindicales. El <strong>de</strong><br />

la Izquierda es Luis Figueroa,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CUT. Santiago, 1972)<br />

294 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

2. Los cambios en la Iglesia católica<br />

En los inicios <strong>de</strong> los años ‘60, imperaba en el mundo<br />

un creciente proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización, que afectaba<br />

<strong>de</strong> igual manera a todas las religiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

dos siglos. La influencia <strong>de</strong> la religión en el ámbito<br />

temporal había disminuido <strong>de</strong>bido al surgimiento<br />

<strong>de</strong> corrientes filosóficas <strong>de</strong> carácter ateo o agnóstico,<br />

así como al avance científico que cuestionaba la<br />

influencia que había ejercido en el pasado. El cristianismo,<br />

en general, pero especialmente la Iglesia Católica<br />

europea, eran parte <strong>de</strong> este proceso. Frente a<br />

esta situación, el cristianismo reaccionó adaptándose<br />

a los nuevos tiempos, por lo que inició una profunda<br />

transformación referida a las formas, pero no<br />

a los principios dogmáticos.<br />

Este proceso <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la Iglesia católica se inició con la elección <strong>de</strong>l<br />

papa Juan XXIII (1958) y continuó con la publicación <strong>de</strong> la encíclica Mater et<br />

Magistra en 1961, que instaba a los católicos a hacer cambios estructurales<br />

para superar el estancamiento económico y generar condiciones <strong>de</strong> mayor<br />

justicia social. El cambio se completó con la celebración <strong>de</strong>l Concilio Vaticano<br />

II, <strong>de</strong> 1962 a 1965, cuando los obispos <strong>de</strong>finieron orientaciones favorables<br />

a una mayor participación <strong>de</strong> la comunidad en la Iglesia y <strong>de</strong> una mayor inserción<br />

<strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad. Adoptaron también una actitud <strong>de</strong> pluralismo<br />

hacia el resto <strong>de</strong> las confesiones cristianas que favoreció el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> movimientos ecuménicos. De este modo, se fortalecieron y se impulsaron<br />

una serie <strong>de</strong> movimientos cristianos que tuvieron una activa participación<br />

social, sobre todo en Latinoamérica, don<strong>de</strong> la Iglesia apoyó <strong>de</strong>cididamente<br />

el proceso <strong>de</strong> avance social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización.<br />

2.1 La Iglesia católica chilena<br />

Gracias a los cambios que ocurrían en la Iglesia católica a nivel mundial, la<br />

Iglesia católica chilena recibió un fuerte impulso a una serie <strong>de</strong> cambios que<br />

venían gestándose en algunos sectores. Se comenzaron a auspiciar nuevos<br />

proyectos <strong>de</strong> acción social, como asesorías a sindicatos campesinos, cooperativas<br />

habitacionales y la realización en forma anticipada y voluntaria, <strong>de</strong> la<br />

reforma agraria en la propiedad agrícola <strong>de</strong> la Iglesia. Conjuntamente se publicaron<br />

dos pastorales colectivas en 1962: La Iglesia y el problema <strong>de</strong>l campesinado<br />

chileno, y El <strong>de</strong>ber social y político en la hora presente, documentos<br />

que alcanzaron un enorme impacto social y político a nivel nacional. En<br />

1968, la II Conferencia <strong>de</strong>l Episcopado Latinoamericano realizado en la ciudad<br />

colombiana <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, <strong>de</strong>nunció con fuerza las injusticias generadas<br />

por el capitalismo en América Latina. Estos planteamientos sirvieron <strong>de</strong> plataforma<br />

para que surgiera un movimiento <strong>de</strong> cristianos por el socialismo, articulados<br />

en torno a la llamada “Teología <strong>de</strong> la Liberación”, que convocó a<br />

los cristianos <strong>de</strong>l mundo a terminar con las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capitalismo e<br />

incorporó tópicos extraídos <strong>de</strong>l marxismo en sus análisis y discursos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!