21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uno ha vivido hay gente explotadora, sino que la explotación<br />

está hermanada por lo que ya le explicaba a Ud.,<br />

la sociedad no quiere pagar, o no quiere que el trabajador<br />

tenga los mismos conocimientos, la misma responsabilidad,<br />

la misma seriedad sino que lo va restringiendo,<br />

le paga hasta por ahí, y se da cuenta cuando uno<br />

trabaja -aquí en Santiago- se da cuenta <strong>de</strong> que, lo que<br />

me pasó a mí, que yo anduve en muchos trabajos (...).<br />

Manuel, según nos relata, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>sempeñar variados<br />

oficios, manejar bien el teléfono y la sección <strong>de</strong> empleo<br />

<strong>de</strong>l diario El Mercurio para probarse en distintos lugares,<br />

primero como garzón, luego como lavador <strong>de</strong> autos<br />

en Irarrázaval, más tar<strong>de</strong> en el aseo y el lavado <strong>de</strong><br />

coches <strong>de</strong>l ferrocarril, posteriormente como obrero <strong>de</strong><br />

la construcción hasta que finalmente obtuvo el puesto<br />

<strong>de</strong> tejedor <strong>de</strong> alfombras en la Empresa Wiener. Había<br />

logrado, finalmente, una ocupación estable que le permitió<br />

arrendar una casa en la Población 7 <strong>de</strong> Febrero<br />

<strong>de</strong> Conchalí y traer <strong>de</strong>l sur a su mujer y a sus hijos. Pasaría<br />

varios años arrendando hasta que participando<br />

<strong>de</strong> una “toma <strong>de</strong> sitios”, a fines <strong>de</strong> los sesenta, lograría<br />

una posición <strong>de</strong>finitiva en la ciudad.<br />

Relato <strong>de</strong> un inmigrante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro minero <strong>de</strong> Lota a<br />

Santiago. En: Mario Garcés, Tomando su sitio. El movimiento<br />

<strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong> Santiago, 1957-1970. Lom Ediciones, 2002.<br />

Págs.49-50.<br />

Una experiencia literaria<br />

Antes <strong>de</strong> 1950, los nuevos escritores eran aún seres<br />

anónimos. A falta <strong>de</strong> una ocupación más interesante,<br />

vivíamos entregados a una bohemia frenética y <strong>de</strong>sesperada.<br />

Éramos un conjunto <strong>de</strong> jóvenes reunidos por el<br />

azar: el pintor Carlos Faz; el poeta Enrique Linh, el mismo<br />

Jordorowsky; Lafourca<strong>de</strong>, la pintora Carmen Silva<br />

–nuestra musa–, Jorge Edwards, María Eugenia Sanhueza,<br />

el poeta Alberto Rubio... Bebíamos en las fuentes<br />

<strong>de</strong> la filosofía sartreana (y) en privado dábamos pábulo<br />

por nuestras actitu<strong>de</strong>s frente al medio social (...)<br />

Los escritores más jóvenes en ese momento eran Francisco<br />

Coloane, Oscar Castro, Nicome<strong>de</strong>s Guzmán. (...) Al<br />

no encontrar en ellos rasgos afines, nos sentíamos con<strong>de</strong>nados<br />

a un aislamiento irremediable. Nuestros pre-<br />

<strong>de</strong>cesores no se andaban con tantas dudas; iban directo<br />

al grano, a fines más o menos concretos: Se orientaban<br />

hacia el campo social, hacia un esteticismo criollista<br />

o hacia la exaltación <strong>de</strong> valores vitales. En muy escasa<br />

medida dábamos visto bueno a aquella literatura;<br />

en todo caso, rechazábamos <strong>de</strong> plano la oficial: la <strong>de</strong>finíamos<br />

<strong>de</strong>spectivamente como “burguesa”. (...) Nos<br />

encontrábamos en una etapa <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s nuevas,<br />

con nuevas perspectivas filosóficas y estéticas.<br />

Los rasgos que unían a estos jóvenes ultraindividualistas<br />

(...) eran todos aparentemente negativos: inconformismo,<br />

rebeldía, pasión iconoclasta, apatía por problemas<br />

que no fueran los <strong>de</strong>l individuo, escepticismo y <strong>de</strong>sencanto.<br />

No aceptábamos la vida tal como se presentaba;<br />

queríamos mejorarla, transformarla, pero sólo ofrecíamos<br />

los problemas, no la solución. Cada uno <strong>de</strong> nosotros<br />

era en sí una protesta. Estábamos especialmente<br />

dotados para poner el <strong>de</strong>do en la llaga. Éramos asociales,<br />

en el sentido más lato <strong>de</strong>l término, (...) Todo nos parecía<br />

corrupto, sospechoso, <strong>de</strong>sagradable, feo. Como individuos<br />

éramos típicos outsi<strong>de</strong>rs, mucho antes <strong>de</strong> que<br />

el vocablo se pusiese <strong>de</strong> moda. No comulgábamos con<br />

intereses <strong>de</strong> grupo, ni <strong>de</strong> partidos; no adheríamos a<br />

convencionalismos, realizábamos un proceso <strong>de</strong> lenta<br />

maduración personal, observando el mundo al margen<br />

<strong>de</strong>l núcleo social al cual pertenecíamos; éramos poseedores<br />

<strong>de</strong> un sentido crítico sobremanera <strong>de</strong>sarrollado.<br />

En lo político –qué duda cabe– éramos radicalmente escépticos:<br />

no creíamos en partidos ni i<strong>de</strong>ologías; conceptos<br />

como “<strong>de</strong>mocracia”, “patria”, “honor”, no eran para<br />

nosotros sino palabras huecas que, a modo <strong>de</strong> un vocabulario<br />

enfermo, habían perdido su tono, en un mundo<br />

en que –al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Pierre Mabille– hasta Dios era tildado<br />

en el redon<strong>de</strong>l <strong>de</strong> aventuras dudosas. Flotaba en<br />

el aire la <strong>de</strong>sconfianza hasta la agresividad, el rechazo<br />

inapelable <strong>de</strong> valores tradicionales.<br />

Claudio Giaconi: Ponencia presentada en el Segundo Encuentro<br />

<strong>de</strong> Escritores <strong>Chile</strong>nos. Chillán, 1958. En: Sofía Correa<br />

et al., Documentos <strong>de</strong>l Siglo XX chileno. Editorial Sudamericana,<br />

2001. Págs.198 y 199.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!