21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

150 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

3. La cultura <strong>de</strong>l refinamiento<br />

Según el i<strong>de</strong>ario liberal, la educación permitiría sacar al pueblo <strong>de</strong> la superstición<br />

y <strong>de</strong> la ignorancia, preparando al país para los <strong>de</strong>safíos que el mundo<br />

mo<strong>de</strong>rno y civilizado exigía; pero esa no era la única vía con que contaba la<br />

elite para expandir su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> civilización, ya que, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

estatales, un amplio sector <strong>de</strong> la población no tenía acceso a la educación.<br />

Así, no se lograban producir los cambios <strong>de</strong> hábitos que el grupo dirigente<br />

se proponía para materializar su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad.<br />

Con el rechazo <strong>de</strong> la tradición hispana, convertida en sinónimo <strong>de</strong> barbarie,<br />

se produjo un importante influjo <strong>de</strong>l “mundo civilizado” representado por<br />

Inglaterra, Francia, Estados Unidos o Alemania, no solo en lo político, sino<br />

también en los “modos <strong>de</strong> comportarse”, en los “estilos <strong>de</strong> vida”. Así la sociedad<br />

se fue impregnando <strong>de</strong> un tono <strong>de</strong> refinamiento, que rechazaba la<br />

tradición <strong>de</strong> origen rural, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces tosca y vulgar. Como<br />

es fácil suponer, este nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “civilización” fue aprendido fundamentalmente<br />

por la elite, que viajaba a Europa o que leía libros que planteaban<br />

estas nuevas i<strong>de</strong>as. Bajo esta influencia la vida <strong>de</strong>l grupo dirigente<br />

empezó a experimentar cambios que apuntaban a asemejarse lo más posible<br />

a los estilos europeos, en educación, artes, arquitectura, modos <strong>de</strong> vestir<br />

y maneras <strong>de</strong> divertirse.<br />

3.1. Civilizar al pueblo<br />

La mayoría <strong>de</strong> la población chilena pertenecía a los sectores populares y era<br />

la principal reserva <strong>de</strong> la tradición rural y <strong>de</strong> los elementos culturales provenientes<br />

<strong>de</strong> la Colonia. Por esta razón, la elite se <strong>de</strong>dicó a perseguir y modificar<br />

estilos <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces fueron calificados <strong>de</strong> bárbaros e incompatibles<br />

con el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad que se pretendía <strong>de</strong>sarrollar.<br />

El <strong>de</strong>sprecio por las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sectores populares, el rechazo a sus<br />

expresiones <strong>de</strong> diversión o recreación, a sus atuendos, a sus formas <strong>de</strong> hablar<br />

y, por cierto, a sus rasgos físicos que evi<strong>de</strong>nciaban el mestizaje fue una práctica<br />

<strong>de</strong> la que no escaparon ni los libertarios liberales. Como la educación no<br />

permitía modificar conductas <strong>de</strong> fuerte peso, se consi<strong>de</strong>ró que la implantación<br />

<strong>de</strong> leyes serviría para modificar esos hábitos, Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

años <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pero con mayor énfasis<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período <strong>de</strong> la República Conservadora, y<br />

también en la Liberal, las autorida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>dicaron<br />

a dictar medidas que apuntaban a prohibir o modificar<br />

prácticas recreacionales.<br />

A través <strong>de</strong> leyes se dispuso el traslado <strong>de</strong> las fiestas callejeras<br />

a los teatros, lo que permitía una mejor vigilancia, selección y<br />

división social en su interior para que no se trasgredieran las<br />

jerarquías sociales. (“Zamacueca”, Manuel Antonio Caro, 1872,<br />

Col. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!