21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La transformación <strong>de</strong>l campo,<br />

mejorando su productividad fue<br />

una preocupación <strong>de</strong> todo el<br />

período <strong>de</strong> las reformas<br />

estructurales. La tecnificación,<br />

por un lado, y la redistribución<br />

<strong>de</strong> la propiedad agrícola, por<br />

otro, parecían ser los caminos<br />

para lograrlo. (Arriba: técnicos <strong>de</strong>l<br />

gobierno con campesinos. Valle<br />

central, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1960, abajo: aviso <strong>de</strong> llamado a<br />

reunión, durante el proceso <strong>de</strong><br />

reforma agraria)<br />

2. Frei 1964-1970: la “Revolución en libertad”<br />

Las reformas que contenía el programa <strong>de</strong> gobierno representado<br />

por el <strong>de</strong>mocratacristiano Eduardo Frei Montalva se auto<strong>de</strong>nominó<br />

“Revolución en Libertad”, para establecer la diferencia<br />

con el programa <strong>de</strong> la izquierda que proponía cambios similares<br />

y con los movimientos socialistas revolucionarios que impusieron<br />

gobiernos autoritarios en varios países durante esa época.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los historiadores han caracterizado su gobierno como<br />

reformista, <strong>de</strong>bido a que las tranformaciones hechas bajo su<br />

administración, especialmente la reforma agraria, pusieron fin al<br />

ciclo <strong>de</strong> reformas antioligárquicas iniciado a principios <strong>de</strong> siglo.<br />

Sin embargo, el historiador Alfredo Jocelyn-Holt afirma que fue<br />

un gobierno revolucionario, porque con la reforma agraria colapsó<br />

el or<strong>de</strong>n señorial vigente en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII.<br />

2.1 Las reformas estructurales <strong>de</strong> la Democracia Cristiana<br />

El programa <strong>de</strong> la Democracia Cristiana se basaba en la propuesta <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Estudios Económicos para América Latina (CEPAL), organismo <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas (ONU), y representaba<br />

una alternativa a los planteamientos <strong>de</strong>l capitalismo y <strong>de</strong>l socialismo.<br />

a) El diagnóstico.<br />

Se sostenía que el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> se había estancado porque el<br />

conjunto <strong>de</strong> la economía nacional no se había mo<strong>de</strong>rnizado. Por esta razón<br />

proponían modificar el sistema <strong>de</strong> propiedad en dos áreas estratégicas: el campo<br />

y la gran minería. La entrega a los campesinos <strong>de</strong> porciones <strong>de</strong> tierras antes<br />

en manos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s propietarios agrícolas y el control por parte <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> empresas que estuvieron bajo control <strong>de</strong> empresas norteamericanas,<br />

fueron las medidas conocidas con el nombre <strong>de</strong> reformas estructurales.<br />

b) El rol <strong>de</strong>l Estado.<br />

El Estado seguiría ocupando un rol central en la economía, fomentando tanto<br />

la creación <strong>de</strong> empresas estatales como privadas, buscando diversificar el<br />

comercio exterior y dando impulso a la segunda fase <strong>de</strong>l proceso industrializador,<br />

en áreas que requerían <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo tecnológico superior: industrias<br />

petroquímicas, electrónicas y automotrices, entre otras.<br />

c) Las reformas sociales.<br />

Estas medidas serán complementadas a través <strong>de</strong> un amplio proceso <strong>de</strong>mocratizador,<br />

manifestado en dos proyectos: un programa <strong>de</strong> Promoción Popular<br />

y una reforma educativa. El <strong>de</strong> Promoción Popular planteaba la necesidad<br />

<strong>de</strong> integrar al sistema al gran número <strong>de</strong> “marginados”, para que ellos<br />

también recibieran los beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> modo que promovía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Estado, la creación <strong>de</strong> sindicatos campesinos y la organización <strong>de</strong> los<br />

pobladores a través <strong>de</strong> Juntas <strong>de</strong> Vecinos, centros <strong>de</strong> madres y clubes <strong>de</strong>portivos.<br />

En el aspecto educacional, en tanto, se aspiraba a dar mayor acceso a<br />

la educación a los sectores populares y reformar el ámbito universitario.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!