21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMAS<br />

Analfabetismo en <strong>Chile</strong> 1900-1970<br />

(% población <strong>de</strong> 15 años y más)<br />

Población<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

30<br />

20<br />

10<br />

1910 1920 1930 1940 1950<br />

280 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

1960 1970<br />

Fuente: INE, censos <strong>de</strong> población y<br />

vivienda. En: Mariana Aylwin et al,<br />

<strong>Chile</strong> en el siglo XX.<br />

Población<br />

50<br />

40<br />

Mortalidad Mortalidad<br />

en <strong>Chile</strong> 1900-1970<br />

(por mil habitantes)<br />

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970<br />

Fuente: CELADE “Estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y transición <strong>de</strong>mográfica.<br />

El caso <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>”, y Revista <strong>de</strong> Higiene<br />

tomo XXI. En: Mariana Aylwin et al<br />

<strong>Chile</strong> en el siglo XX.<br />

Efectos sociales y culturales <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Bienestar<br />

1. La <strong>de</strong>mocracia social<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos constitutivos <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo era asignarle<br />

al Estado un rol activo en la redistribución <strong>de</strong> la riqueza, teniendo el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y asegurar buenas condiciones <strong>de</strong> vida<br />

para todos los habitantes <strong>de</strong>l país. De este modo, bajo el llamado Estado<br />

<strong>de</strong> Bienestar se triplicó el gasto social, siendo mayor su inversión en las áreas<br />

<strong>de</strong> previsión, salud y educación. Como esta política se enmarcaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Compromiso, las soluciones se focalizaron en los sectores populares<br />

y medios urbanos que estaban organizados y que podían poner en jaque<br />

al sistema. Nuevamente quedó marginado el campesinado, que constituía alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> la población nacional.<br />

1.1 Previsión y salud<br />

La previsión social fue el área que recibió mayor aporte estatal: se aumentó<br />

el monto <strong>de</strong> ayuda y se establecieron nuevos beneficios, como la asignación<br />

familiar y el subsidio <strong>de</strong> maternidad, otorgado a los hijos legítimos y a los hijos<br />

naturales reconocidos por el padre. De esta época son, también, las pensiones<br />

por antigüedad, invali<strong>de</strong>z y muerte para los empleados particulares.<br />

En 1952 se creó el Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud (SNS) que amplió la cobertura<br />

<strong>de</strong> atención médica a las familias <strong>de</strong> los trabajadores. Gracias a estos esfuerzos,<br />

en 1955, la cobertura <strong>de</strong> atención alcanzaba al 65% <strong>de</strong> la población económicamente<br />

activa.<br />

1.2 Educación<br />

En el área educacional, el incremento <strong>de</strong> alumnos matriculados fue notable,<br />

especialmente a nivel <strong>de</strong> la enseñanza media y universitaria. La educación<br />

pública era gratuita, lo que explica su constante expansión. El Estado creó<br />

también la Junta Nacional <strong>de</strong> Auxilio Escolar, para dar <strong>de</strong>sayunos y almuerzos<br />

a los jóvenes <strong>de</strong> escasos recursos que asistían a la escuela. En el contexto<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industrial, se creó la Universidad Técnica <strong>de</strong>l Estado (UTE), <strong>de</strong>stinada<br />

a generar mano <strong>de</strong> obra especializada en el trabajo fabril.<br />

1.3 Vivienda<br />

Por el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, la vivienda pasó a ser uno <strong>de</strong> los problemas<br />

más can<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aquellos años. En respuesta, se creó en 1936 la Caja<br />

<strong>de</strong> Crédito Popular, para fomentar la construcción <strong>de</strong> soluciones habitacionales.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, con la fundación <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> la Vivienda<br />

(CORVI) se vino a fortalecer esta política. Sin embargo, al igual que en las<br />

otras áreas, los beneficios que estos organismos otorgaban iban <strong>de</strong>stinados<br />

a los sectores con mayor capacidad <strong>de</strong> presión sobre el Estado. Por este motivo,<br />

numerosos sectores muy necesitados <strong>de</strong> vivienda, pero no organizados,<br />

quedaron al margen <strong>de</strong> estos beneficios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!