21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El conquistador Pedro <strong>de</strong> Valdivia.<br />

(Obra <strong>de</strong> P. Subercaseaux, 1910)<br />

2. La empresa <strong>de</strong> Valdivia<br />

Aunque nuestro país era “la tierra más mal infamada <strong>de</strong> cuantas hay en indias”,<br />

el extremeño Pedro <strong>de</strong> Valdivia tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> invertir las ganancias<br />

que había obtenido en la conquista <strong>de</strong>l Perú y armó una expedición que<br />

tenía por objetivo expandir los dominios <strong>de</strong> España hasta la zona austral <strong>de</strong>l<br />

continente. Para financiar la empresa se asoció con Francisco Martínez, comerciante,<br />

y con Alonso <strong>de</strong> Monroy. La autorización <strong>de</strong> la empresa fue entregada<br />

por Francisco Pizarro. La expedición partió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cuzco (1540) hacia<br />

el sur, cruzando el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Atacama, y arribando al valle <strong>de</strong>l Mapocho<br />

casi un año <strong>de</strong>spués.<br />

El camino no estuvo exento <strong>de</strong> problemas, Valdivia tuvo que resolver una<br />

conspiración <strong>de</strong> sus hombres en su contra y una permanente hostilidad por<br />

parte <strong>de</strong> los indígenas, que ya conocían <strong>de</strong> sus acciones. La expedición <strong>de</strong><br />

Valdivia contaba con ciento cincuenta españoles y cerca <strong>de</strong> unos mil yanaconas<br />

o indios <strong>de</strong> servicio al arribar a Copiapó. Junto a ellos venía Inés Suárez,<br />

la primera mujer española que arribó a nuestro territorio y que cumplió un<br />

activo rol en el proceso fundacional.<br />

El valle <strong>de</strong> Mapocho fue el elegido para fundar la primera ciudad <strong>de</strong>l nuevo<br />

territorio conquistado, porque se presentaba como la mejor alternativa <strong>de</strong>bido<br />

a que se encontraba lo suficientemente lejos <strong>de</strong>l Perú como para asegurarle,<br />

al jefe <strong>de</strong> la expedición, una relativa autonomía política <strong>de</strong>l virreinato<br />

peruano. Por otra parte, las condiciones geográficas eran óptimas,<br />

pues la zona era rica en recursos hídricos, mano <strong>de</strong> obra y tierras <strong>de</strong> cultivo.<br />

Finalmente, su ubicación cumpliría la función <strong>de</strong> ser un punto <strong>de</strong> avanzada<br />

<strong>de</strong> la conquista española hacia el sur. Constituía la ciudad <strong>de</strong> Santiago, según<br />

las palabras <strong>de</strong>l propio Valdivia a Carlos V “el primer escalón para armar<br />

sobre él los <strong>de</strong>más e ir poblando por ellos toda esta tierra a vuestra Majestad<br />

hasta el Estrecho <strong>de</strong> Magallanes”.<br />

La primera española en territorio chileno<br />

Doña Inés Suárez nació en Plasencia, ciudad ubicada en la región <strong>de</strong> Extremadura, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1507. Se embarcó rumbo al territorio americano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cádiz hacia el año <strong>de</strong> 1537<br />

acompañada <strong>de</strong> una sobrina. Se instaló en el Cuzco en don<strong>de</strong> obtiene <strong>de</strong>l marqués Francisco<br />

Pizarro autorización para formar parte <strong>de</strong> la expedición organizada por Pedro <strong>de</strong> Valdivia<br />

con quien estaba “ligada con lazos <strong>de</strong> culpable amor”, según el historiador Crescente<br />

Errázuriz. Después <strong>de</strong> ayudar a la consolidación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago, la Suárez se transformó<br />

en la principal mujer encomen<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l siglo XVI, no solo recibió encomiendas <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> Valdivia, sino que fue dueña <strong>de</strong> extensas tierras en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Santiago. A pesar<br />

<strong>de</strong> que finalmente Doña Inés <strong>de</strong>bió casarse con Rodrigo <strong>de</strong> Quiroga por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Valdivia,<br />

este no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> reconocer los méritos <strong>de</strong> su compañera “Por cuanto a vos, doña Inés Suárez,<br />

veniste conmigo a estas provincias a servir en ellas a Su Majestad, pasando muchos trabajos<br />

y fatigas... que para los hombres eran muy ásperos <strong>de</strong> pasar, cuanto más para una mujer tan<br />

<strong>de</strong>licada como vos”<br />

(Título <strong>de</strong> encomienda <strong>de</strong> indios que Valdivia le extendió en 1554).<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!