21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMAS<br />

Toda la economía nacional vivió un<br />

período <strong>de</strong> auge gracias a la<br />

apertura comercial que se impuso<br />

en nuestro país y a la posición<br />

estratégica <strong>de</strong> nuestros puertos en<br />

la ruta que une a América y Europa,<br />

por el océano Pacífico. (“Muelle <strong>de</strong><br />

Valparaíso”, Ramón Subercaseaux)<br />

Continuidad y cambio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es uno <strong>de</strong> los tópicos más importantes <strong>de</strong> la historia nacional,<br />

por el cambio que significó para América y <strong>Chile</strong>. Sin embargo, cuando<br />

se analizan en <strong>de</strong>talle sus efectos, surgen las diferencias. Para el historiador<br />

británico John Lynch, América Latina fue uno <strong>de</strong> los lugares menos revolucionarios<br />

<strong>de</strong>l mundo durante el siglo XIX, ya que las luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se<br />

dieron en la clase dominante no afectaron a las masas populares. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

fue una fuerza po<strong>de</strong>rosa que se abatió sobre Hispanoamérica barriendo<br />

los vínculos con España y el gobierno colonial, pero <strong>de</strong>jando intactas<br />

las bases <strong>de</strong> la sociedad colonial; fue una revolución política en la que<br />

una clase dominante <strong>de</strong>splazó a la otra. Para Alfredo Jocelyn-Holt, en tanto,<br />

la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> se inserta en un proceso <strong>de</strong> cambio más global y<br />

profundo que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reformismo borbónico y que continuó más allá<br />

<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> emancipación política <strong>de</strong> España. Así, las consecuencias políticas<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fueron las más visibles, pero no las únicas. En el largo<br />

plazo, la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia permitió sentar las bases <strong>de</strong> una sociedad mo<strong>de</strong>rna<br />

en <strong>Chile</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa óptica fue un cambio revolucionario.<br />

1. Nuestro <strong>de</strong>stino económico<br />

1.1 Los cambios tras la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

El principal cambio económico fue el fin <strong>de</strong>l monopolio comercial, que permitió<br />

a <strong>Chile</strong> vincularse con los más importantes centros <strong>de</strong> la economía<br />

mundial. El comercio con Inglaterra, Francia y Estados Unidos, se <strong>de</strong>sarrolló<br />

<strong>de</strong> manera ascen<strong>de</strong>nte; muchos comerciantes extranjeros se instalaron en el<br />

puerto <strong>de</strong> Valparaíso, acrecentando su importancia como punto <strong>de</strong> conexión<br />

entre los países europeos y los mercados sudamericanos <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

La apertura comercial propiciada por el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> libre comercio (1811) y la<br />

autorización <strong>de</strong> almacenes francos en Valparaíso bajo el gobierno <strong>de</strong> Prieto,<br />

produjo un positivo impacto económico, que se hizo más visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1830.<br />

La minería <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país, zona poco afectada por los trastornos bélicos,<br />

se vio claramente favorecida por la apertura comercial; así también la agricultura,<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recuperarse, logró estabilizar la propiedad rural, aumentar<br />

su producción y el valor <strong>de</strong> la tierra.<br />

1.2 Las continuida<strong>de</strong>s económicas<br />

La actividad productiva siguió basándose en la producción agrícola y minera<br />

<strong>de</strong>stinada a la exportación. La organización <strong>de</strong> una economía primario-exportadora<br />

heredada <strong>de</strong> la Colonia es una <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> más larga duración<br />

en nuestra historia. Solo la Gran Crisis <strong>de</strong> 1929 condujo a replantearse<br />

el mo<strong>de</strong>lo y pensar en un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial con una fuerte<br />

participación estatal. En la década <strong>de</strong> 1970, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> industrialización<br />

fue abandonado, volviéndose hasta hoy a la producción <strong>de</strong> materias primas.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!