21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

En 1934 se aprobó la ley que<br />

reconoció a las mujeres el <strong>de</strong>recho<br />

a voto y el <strong>de</strong> postularse a los<br />

cargos municipales, los que fueron<br />

ejercidos por primera vez en 1935.<br />

(El presi<strong>de</strong>nte Pedro Aguirre con<br />

integrantes <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong><br />

Emancipación <strong>de</strong> la Mujer, MEMCH)<br />

La conformación <strong>de</strong>l Frente Popular<br />

276 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

La aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ISI<br />

El Frente Popular fue la alianza política que puso en práctica el mo<strong>de</strong>lo ISI. La<br />

conformación <strong>de</strong> esta alianza obe<strong>de</strong>ció a intereses electorales más que i<strong>de</strong>ológicos,<br />

<strong>de</strong> modo que no perduró, disolviéndose en 1941. Sin embargo, el partido<br />

Radical que tenía una posición dominante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong>bido a su<br />

mayor respaldo electoral, continuó en el po<strong>de</strong>r por 12 años. Por esta razón es<br />

más apropiado <strong>de</strong>nominar el período como el <strong>de</strong> los gobiernos radicales.<br />

1. Los gobiernos radicales<br />

En las elecciones <strong>de</strong> 1938, se enfrentaron Gustavo Ross, por la <strong>de</strong>recha y Pedro<br />

Aguirre Cerda por el Frente Popular. El ajustado triunfo <strong>de</strong>l candidato<br />

frentepopulista marcó el inicio <strong>de</strong> un período histórico caracterizado por el<br />

predominio electoral <strong>de</strong> los radicales. Tras la muerte prematura <strong>de</strong> Aguirre<br />

Cerda en 1941, lo sucedió el también radical Juan Antonio Ríos y a este, a su<br />

vez, lo remplazó en 1946 su compañero <strong>de</strong> partido Gabriel González Vi<strong>de</strong>la.<br />

Tras la temprana disolución <strong>de</strong> la alianza que los llevó al po<strong>de</strong>r, los radicales<br />

se abrieron a la negociación política, permitiendo la integración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

al gobierno, especialmente a los <strong>de</strong> Ríos y González Vi<strong>de</strong>la. De ahí lo erróneo<br />

<strong>de</strong> visualizar estos años como <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong> la centro-izquierda. Es<br />

más, los radicales terminaron sus últimos cuatro años <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>cretando<br />

la ilegalidad <strong>de</strong> los comunistas, prohibiendo su existencia pública y gobernando<br />

con los conservadores y liberales, ambos partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

• En 1935, la III Internacional Comunista, que era la asociación internacional <strong>de</strong> partidos comunistas<br />

dirigida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moscú, planteó en el contexto prebélico que imperaba en Europa, que el<br />

enemigo principal <strong>de</strong> los trabajadores era el fascismo, y que para <strong>de</strong>tener su avance, era necesario<br />

asociarse con sectores <strong>de</strong> la burguesía, creando alianzas <strong>de</strong> centro-izquierda, que recibieron<br />

el nombre <strong>de</strong> Frentes Populares. Siguiendo esta tesis, el partido comunista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> sostuvo<br />

que en nuestro país era necesario, terminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el capitalismo, antes <strong>de</strong> iniciar<br />

la construcción <strong>de</strong>l socialismo.<br />

En 1936 el Partido Radical adoptó una abierta oposición al carácter represivo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

Alessandri, y a pesar <strong>de</strong> su fuerte resistencia a aliarse con la izquierda, terminó uniéndose al<br />

Frente Popular bajo la condición <strong>de</strong> que el candidato <strong>de</strong> la alianza perteneciera a su partido.<br />

El Partido Socialista, que pretendía levantar como candidato a Marmaduque Grove, <strong>de</strong>bió<br />

ce<strong>de</strong>r ante el po<strong>de</strong>río electoral <strong>de</strong>l radicalismo, terminando así <strong>de</strong> constituirse el Frente<br />

Popular.<br />

El Movimiento Nacional Socialista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y los ibañistas, apoyaban al caudillo militar Carlos<br />

Ibáñez <strong>de</strong>l Campo. Sin embargo, este tuvo que <strong>de</strong>poner su candidatura, como consecuencia <strong>de</strong><br />

la llamada masacre <strong>de</strong>l Seguro Obrero, que terminó con la muerte <strong>de</strong> unos 60 activistas nazis<br />

que intentaban apoyar a Ibáñez, dando un golpe <strong>de</strong> Estado. Entonces, Ibáñez se vio en la<br />

necesidad <strong>de</strong> llamar a sus partidarios a votar a favor <strong>de</strong> Aguirre Cerda, como forma <strong>de</strong> repudiar<br />

a Alessandri, su viejo enemigo <strong>de</strong> los años veinte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!