21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMAS<br />

Gentileza Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s cambios que<br />

caracterizó este período fue la<br />

consolidación <strong>de</strong> un sistema<br />

institucional, expresado en la<br />

dictación <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong><br />

leyes e incluso en la creación <strong>de</strong><br />

espacios públicos que marcaban ese<br />

proceso, como fue la Plaza <strong>de</strong> la<br />

Constitución inaugurada en 1936.<br />

(Plaza <strong>de</strong> la Constitución y Palacio<br />

<strong>de</strong> La Moneda, Santiago 1995)<br />

252 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

2. Los gran<strong>de</strong>s cambios<br />

a) Los cambios políticos<br />

En este ámbito, el mayor cambio fue el fin <strong>de</strong>l parlamentarismo y el inicio<br />

<strong>de</strong> un régimen presi<strong>de</strong>ncialista, mediante el remplazo <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

1833 por la Constitución <strong>de</strong> 1925. Junto a este cambio, se amplió el sistema<br />

político. Por primera vez en nuestra historia, los sectores medios y populares<br />

fueron escuchados y sus <strong>de</strong>mandas, o parte <strong>de</strong> ellas, incorporadas a la legislación<br />

<strong>de</strong>l país. También se crearon nuevos partidos políticos, que representaron<br />

estos sectores y que rompieron con la hegemonía <strong>de</strong> los partidos Liberal<br />

y Conservador propia <strong>de</strong>l siglo XIX. Socialistas, comunistas, falangistas y<br />

hasta un pequeño grupo nazi, reflejaron esta nueva situación.<br />

b) Los cambios económicos<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1920, el negocio <strong>de</strong>l salitre <strong>de</strong>cae y, tras la gran crisis<br />

económica mundial <strong>de</strong> 1929, colapsa <strong>de</strong>finitivamente, obligando a los gobiernos<br />

<strong>de</strong> la época a adoptar un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

Así, a partir <strong>de</strong> 1927 se produjeron los primeros cambios en el rol <strong>de</strong>l Estado<br />

en la economía, orientados a convertirlo en la principal palanca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional, a través <strong>de</strong>l fomento y protección <strong>de</strong> la industria nacional y la<br />

creación <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> planificación y control <strong>de</strong> la economía.<br />

c) Los cambios sociales<br />

La creciente concentración <strong>de</strong> la población en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

país y el mayor acceso a la educación, tuvo como consecuencia que los grupos<br />

medios y populares se convirtieran en los nuevos protagonistas sociales.<br />

Mediante una activa lucha por sus <strong>de</strong>mandas, lograron la promulgación<br />

<strong>de</strong> una nutrida legislación social y el reconocimiento <strong>de</strong> amplios <strong>de</strong>rechos<br />

sociales que abarcaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laborales, a los <strong>de</strong>rechos sociales,<br />

como el <strong>de</strong>recho a la vivienda, a la salud y a la educación.<br />

3. La visión <strong>de</strong> los historiadores<br />

Según Gonzalo Vial, los cambios en esta época habrían sido profundos y<br />

drásticos, ya que se produjo el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la aristocracia oligárquica<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y, por lo tanto, el triunfo <strong>de</strong> las clases medias, quienes habrían<br />

aprovechado que los sectores populares aún no contaban con la preparación<br />

mínima para gobernar, y se habían resignado a <strong>de</strong>jarse conducir<br />

por las clases medias. En cambio, Gabriel Salazar y Julio Pinto plantean que<br />

los cambios no fueron lo suficientemente profundos como para satisfacer las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las mayorías, que aún quedaron pendientes, ya que la vieja oligarquía<br />

chilena, <strong>de</strong>sgastada, impotente y temerosa <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r sus privilegios<br />

ante la arremetida <strong>de</strong> los sectores medios y populares, habría cedido solo una<br />

parte <strong>de</strong> sus intereses. La oligarquía aceptó la integración <strong>de</strong> las clases medias<br />

y populares al sistema político, pero regulada <strong>de</strong> tal manera, que mantuvo la<br />

mayor parte <strong>de</strong> sus privilegios. Las leyes sociales, la industrialización y la ampliación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos no tocaron el campo, que era su fuente <strong>de</strong> riqueza y<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!