21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gentileza: Archivo fotográfico <strong>Chile</strong>ctra<br />

Las mujeres se convierten en<br />

gran<strong>de</strong>s protagonistas en este<br />

período, principalmente por su<br />

incorporación al mundo laboral<br />

formal. Las mujeres <strong>de</strong> la elite<br />

dieron este paso a través <strong>de</strong> la<br />

formación universitaria, las <strong>de</strong> clase<br />

media a través <strong>de</strong> la ocupación en<br />

los servicios públicos y privados,<br />

comenzando a ocupar algunos<br />

puestos tradicionalmente<br />

masculinos. Las mujeres <strong>de</strong> sectores<br />

populares se <strong>de</strong>sempeñaron como<br />

lavan<strong>de</strong>ras, cocineras, costureras,<br />

planchadoras, pero también como<br />

obreras, en la naciente industria<br />

manufacturera. (Conductoras <strong>de</strong><br />

tranvías luciendo nuevo uniforme.<br />

10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1922)<br />

3. Las mujeres<br />

Otro grupo que alcanzó gran protagonismo social durante estos años es el <strong>de</strong><br />

las mujeres. Des<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX se venía cuestionando su<br />

rol tradicional, pero a partir <strong>de</strong>l siglo XX, estas expresaron activamente sus<br />

<strong>de</strong>mandas por ocupar un nuevo rol social y por el reconocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Los factores que posibilitaron este cambio en <strong>Chile</strong> se relacionan con<br />

su mayor acceso a la educación, el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, la inmigración<br />

europea y el creciente ingreso <strong>de</strong> las mujeres al trabajo remunerado.<br />

3.1 La lucha por los <strong>de</strong>rechos<br />

Aunque existían algunas organizaciones femeninas en el siglo XIX, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo XX se multiplicaron por todo el país con un discurso más claramente<br />

reivindicativo. En el sector <strong>de</strong> la clase media y popular, las más activas fueron<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia y los centros femeninos Belén <strong>de</strong> Sárraga,<br />

creados a partir <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> esta feminista española a <strong>Chile</strong> en 1913, mientras<br />

que en la elite proliferaron las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emancipación y los clubes<br />

<strong>de</strong> señoras. En los años ‘20 <strong>de</strong>stacó Amanda Labarca, brillante e incansable<br />

mujer <strong>de</strong> clase media que luchó por la emancipación femenina. En los años<br />

‘30, se creó el Movimiento Pro-Emancipación <strong>de</strong> la Mujer (MEMCH), vinculado<br />

a los partidos <strong>de</strong> izquierda. Esta organización tenía como objetivo central<br />

la liberación social, económica y jurídica <strong>de</strong> la mujer.<br />

En cada grupo social, las reivindicaciones femeninas se mezclaban con las <strong>de</strong><br />

la clase, pero en general, la <strong>de</strong>manda por educación, el reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la participación política, el acceso a puestos <strong>de</strong> trabajo tradicionalmente<br />

ocupados por hombres, el mejoramiento <strong>de</strong> su condición social y la<br />

igualdad ante la ley fueron <strong>de</strong>mandas compartidas por las mujeres <strong>de</strong> todos<br />

los sectores sociales.<br />

3.2 la lucha por el cambio cultural<br />

Durante el período 1900-1920 se cuentan 26 publicaciones<br />

femeninas, en su mayoría <strong>de</strong> la elite, en la que<br />

las mujeres manifiestan sus <strong>de</strong>mandas, pero también<br />

su opinión sobre una gran variedad <strong>de</strong> temas. Este incipiente<br />

cambio cultural adquirió mayor importancia<br />

en el período siguiente. En los años veinte y treinta,<br />

a la lucha por los <strong>de</strong>rechos políticos, se sumó la lucha<br />

por un cambio cultural. Las primeras mujeres que se<br />

atrevieron a andar en bicicleta en la vía pública, <strong>de</strong>bían<br />

soportar los insultos <strong>de</strong> una sociedad que consi<strong>de</strong>raba<br />

impropio <strong>de</strong> señoritas o señoras semejante<br />

práctica. Esos fueron también los años en que la mujer<br />

comenzó a ser cortejada sin la presencia <strong>de</strong> la madre<br />

a su lado; asimismo, el uso <strong>de</strong> los cosméticos, tradicionalmente<br />

asociado a las prostitutas y actrices,<br />

también se comenzó a masificar.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!