21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMAS<br />

218 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

1.3 La rotativa ministerial<br />

En este sistema parlamentarista, aunque la facultad <strong>de</strong> nombrar el gabinete<br />

correspondía al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, los ministros <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>bían<br />

contar con la total confianza <strong>de</strong>l Congreso para mantenerse en sus funciones.<br />

En la práctica, esto significó que, ante cualquier <strong>de</strong>savenencia, los ministros<br />

fueran citados a las cámaras legislativas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las acusaciones<br />

hechas en su contra; en caso <strong>de</strong> que los parlamentarios no quedaran satisfechos,<br />

se formulaba un voto <strong>de</strong> reprobación que conllevaba inevitablemente<br />

a la renuncia.<br />

En consecuencia, para que los ministros pudieran durar en sus cargos, <strong>de</strong>bían<br />

tener la aprobación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>l Congreso la cual, a su vez, <strong>de</strong>pendía<br />

<strong>de</strong> las alianzas entre los partidos. Como las mayorías eran muy inestables, los<br />

ministerios cambiaban continuamente, generándose una rotativa ministerial<br />

que impedía al gobierno <strong>de</strong>sarrollar políticas <strong>de</strong> largo plazo en beneficio <strong>de</strong><br />

toda la población. Los presi<strong>de</strong>ntes pasaban gran parte <strong>de</strong> su tiempo preocupados<br />

<strong>de</strong> obtener mayorías parlamentarias y buscar el apoyo <strong>de</strong> los principales<br />

partidos políticos, sin po<strong>de</strong>r enfrentar los problemas que afectaban a la<br />

mayoría <strong>de</strong>l país.<br />

En este contexto, el quehacer político se transformó virtualmente en un juego,<br />

don<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> mayorías no tenía otro objetivo que el <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar<br />

o conformar ministerios. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República pasó a ser un mero<br />

espectador <strong>de</strong> estas pugnas, sin armas para contrarrestar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Congreso.<br />

Rotativa ministerial entre entre<br />

1891 y 1920<br />

Presi<strong>de</strong>nte Número <strong>de</strong> gabinetes Número <strong>de</strong> ministros<br />

Jorge Montt<br />

(1891-1896)<br />

Fe<strong>de</strong>rico Errázuriz<br />

(1896-1901)<br />

Germán Riesco<br />

(1901-1906)<br />

Pedro Montt<br />

(1906-1910)<br />

Ramón Barros Luco<br />

(1910-1915)<br />

Juan L. Sanfuentes<br />

(1915-1920)<br />

10 40<br />

17 59<br />

17 73<br />

11 43<br />

15 55<br />

15 78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!