21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El <strong>de</strong>sarrollo económico que<br />

experimentó el país durante este<br />

período permitió el surgimiento <strong>de</strong><br />

una nueva área comercial: el <strong>de</strong> las<br />

finanzas, a través <strong>de</strong> bancos y otras<br />

instituciones afines, como fue la<br />

caja <strong>de</strong> crédito hipotecario, que<br />

emitían papel moneda y letras,<br />

como las <strong>de</strong> la fotografía.<br />

En las ricas tierras agrícolas <strong>de</strong>l sur<br />

se instalaron colonos europeos. Así<br />

se inició el proceso <strong>de</strong> ocupación<br />

efectiva <strong>de</strong> ese territorio.<br />

(Colonos cosechando alfalfa)<br />

4. Expansión económica y territorial<br />

Los historiadores que han estudiado el período 1810-1879, coinci<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>scribirlo<br />

como una etapa <strong>de</strong> expansión, consecuencia <strong>de</strong>l nuevo vínculo que<br />

nuestro país contrae con el mundo. Al hablar <strong>de</strong> expansión los especialistas<br />

se refieren a una gama amplia <strong>de</strong> procesos que incluyen, por ejemplo, el crecimiento<br />

que experimentó la población, el proceso <strong>de</strong> urbanización constante<br />

y sostenido, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los transportes y las comunicaciones, los cambios<br />

<strong>de</strong>l territorio nacional y el nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s<br />

económicas y productivas.<br />

4.1 La expansión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas<br />

La necesidad <strong>de</strong> aumentar la producción y <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada<br />

a las nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la economía internacional provocó el surgimiento<br />

y reestructuración <strong>de</strong> sectores como el comercio, el transporte, la industria<br />

y las finanzas. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el Estado jugó un<br />

papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n creando una legislación que beneficiara el comercio<br />

exterior y que tuvo como protagonista principal al puerto <strong>de</strong> Valparaíso. En<br />

esa misma ciudad, nacieron también, las primeras instituciones financieras<br />

para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> créditos y circulante que requería el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la actividad minera y agrícola. Otro instrumento fundamental <strong>de</strong><br />

la expansión económica fue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los transportes y comunicaciones,<br />

principalmente los ferrocarriles, caminos, navegación <strong>de</strong> cabotaje y telégrafos,<br />

rubro en el que influyó significativamente una política estatal <strong>de</strong><br />

fomento y construcción, especialmente en la zona central <strong>de</strong>l país. Los sectores<br />

manufactureros tuvieron también cierto <strong>de</strong>sarrollo, aunque más limitado<br />

que las restantes activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

4.2 La expansión territorial<br />

La nueva vinculación con la economía internacional repercutió fuertemente<br />

en las priorida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong>l país. El <strong>Chile</strong> Tradicional <strong>de</strong> la Colonia, entre<br />

los ríos Copiapó y Biobío, comenzó a modificarse. Las autorida<strong>de</strong>s se<br />

preocuparon <strong>de</strong> incorporar efectivamente al control político y económico<br />

territorios que hasta entonces estaban habitados por su población originaria<br />

(mapuches en la Araucanía, huilliches <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Toltén al seno <strong>de</strong> Reloncaví,<br />

selk`nam, yámanas, kaweshkar y aónikenk en el extremo sur). El mecanismo<br />

fue “ocupar” esas tierras con nueva población, que bajo la forma<br />

<strong>de</strong> colonos integrarían la región al sur <strong>de</strong> La Frontera.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector externo explica<br />

también, las inversiones chilenas<br />

en territorios más allá <strong>de</strong> sus<br />

fronteras (Antofagasta y Tarapacá),<br />

y la renuncia a una tierra consi<strong>de</strong>rada<br />

en ese entonces sin valor económico,<br />

o que por lo menos, no respondía<br />

a los intereses productivos<br />

<strong>de</strong>l momento: La Patagonia.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!