21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las organizaciones sociales ligadas a<br />

los sectores populares son antiguas,<br />

muchas <strong>de</strong> ellas iniciadas bajo el<br />

influjo <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> la Igualdad,<br />

quien impulsara la organización <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> artesanos <strong>de</strong> clase media.<br />

(Familia <strong>de</strong> artesanos, fines siglo XIX.<br />

Col. Museo Histórico)<br />

3. De cuestión social a cuestión política<br />

Hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX, la cuestión social ya estaba instalada en el <strong>de</strong>bate<br />

público chileno y generó una masiva respuesta entre los sectores que tradicionalmente<br />

habían sido postergados y que no disfrutaban <strong>de</strong> la bonanza salitrera.<br />

Las organizaciones <strong>de</strong> artesanos y trabajadores se multiplicaron a lo<br />

ancho y a lo largo <strong>de</strong>l país y empezaron a expresar su malestar.<br />

Los trabajadores ya no estaban dispuestos a que “alguien” les resolviera sus<br />

problemas o a lidiar en el exclusivo ámbito <strong>de</strong>l trabajo con sus superiores.<br />

Muchos se organizaron para exigir en forma colectiva respuestas a sus <strong>de</strong>mandas<br />

salariales, <strong>de</strong>safiando a las autorida<strong>de</strong>s para que jugaran un rol más<br />

activo en los conflictos <strong>de</strong> intereses entre obreros y patrones.<br />

3.1 El mutualismo<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX habían surgido las primeras organizaciones<br />

obreras que pue<strong>de</strong>n agruparse bajo el rótulo <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Socorros Mutuos<br />

o Mutuales <strong>de</strong> Trabajadores. Estas asociaciones cumplían el propósito<br />

<strong>de</strong> dar asistencia médica, educación y ayuda material a los afiliados y a sus<br />

familias, y no tuvieron un carácter confrontacional con el gobierno ni cuestionaron<br />

el dominio <strong>de</strong> la oligarquía. Sus integrantes eran fundamentalmente<br />

artesanos (zapateros, sastres, carpinteros, etc.) y trabajadores urbanos (tipógrafos,<br />

cocheros, pana<strong>de</strong>ros, etc.) que se unieron para enfrentar en conjunto<br />

las situaciones <strong>de</strong> crisis valiéndose <strong>de</strong> la solidaridad. Obtenían el grueso<br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>stinados a ayuda <strong>de</strong> los ahorros <strong>de</strong> sus socios, aunque <strong>de</strong><br />

vez en cuando recibieron donaciones <strong>de</strong> particulares o <strong>de</strong>l Estado.<br />

Entre la década <strong>de</strong> 1860 y la guerra civil <strong>de</strong> 1891, el movimiento mutualista tuvo<br />

una gran expansión. Hacia 1890 se contabilizaron unas 76 socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socorros<br />

mutuos a lo largo <strong>de</strong> todo el país, las que representaban a la casi totalidad<br />

<strong>de</strong> los oficios manuales urbanos. Paulatinamente se fueron conformando<br />

también mutuales femeninas en Valparaíso (1887), Santiago (1888), Concepción<br />

(1889) e Iquique (1890), con una fuerte presencia <strong>de</strong> las costureras.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!