21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

272 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

La crisis <strong>de</strong> 1929 y sus repercusiones<br />

A fines <strong>de</strong> 1930, <strong>Chile</strong> inició una nueva estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nominada<br />

industrialización por sustitución <strong>de</strong> importaciones (ISI). Este nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

tuvo su origen en las graves consecuencias <strong>de</strong> la gran crisis <strong>de</strong> 1929 y fue<br />

parte <strong>de</strong> un proceso que abarca a toda Latinoamérica.<br />

1. El impacto <strong>de</strong> la Gran Crisis<br />

“Hoover village” Manhatan, Nueva York, 1931. “Campamento” en el terreno<br />

que ocupa el Parque Central en la actualidad.<br />

La Gran Depresión <strong>de</strong> 1929 impactó fuertemente en Europa y Estados Unidos,<br />

provocando una fuerte caída <strong>de</strong> la producción y altísimas tasas <strong>de</strong> cesantía.<br />

Mientras el mundo sufría los efectos <strong>de</strong> la crisis económica, la Unión<br />

Soviética vivía un acelerado y espectacular proceso <strong>de</strong> crecimiento industrial,<br />

lo que le hacía parecer inmune a la crisis. Estos resultados <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> planificación<br />

económica, conocido como Planes Quinquenales, impresionaron a<br />

la opinión pública mundial. De allí que se cuestionara el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> economía<br />

liberal vigente en los países capitalistas y se adoptara una nueva política,<br />

basada en una activa intervención <strong>de</strong>l Estado en la economía.<br />

1.1 Nuevas ten<strong>de</strong>ncias económicas: las i<strong>de</strong>as keynesianas<br />

En este contexto, el economista británico<br />

John M. Keynes propuso una política <strong>de</strong><br />

“pleno empleo” basada en un intensivo programa<br />

<strong>de</strong> obras públicas, financiado por el<br />

Estado, y un fuerte aumento <strong>de</strong>l gasto social.<br />

Esta política económica buscaba provocar<br />

un doble efecto: por una parte evitar las<br />

convulsiones sociales y la amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l capitalismo, y por otra, generar<br />

un círculo virtuoso en la economía, gracias al<br />

aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l trabajador<br />

(fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, aumento <strong>de</strong> los ingresos<br />

<strong>de</strong>l trabajador y, por consiguiente, <strong>de</strong><br />

su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra y, por último, incremento<br />

<strong>de</strong> las ganancias para los comerciantes y<br />

productores). Este mo<strong>de</strong>lo se aplicó en Estados<br />

Unidos durante el mandato <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Roosevelt con el nombre <strong>de</strong> “New<br />

Deal” y también se implementó en varios<br />

países europeos, don<strong>de</strong> surgieron los primeros<br />

sistemas <strong>de</strong> seguridad social, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> proteger a los trabajadores en caso<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> su fuente laboral, <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!