21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

El accionar <strong>de</strong> la Alianza Liberal<br />

empezó a ser cuestionado no solo<br />

por la forma en que ejercía el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ejecutivo, sino<br />

también por los mecanismos<br />

ilegales a los que recurría para<br />

permanecer en él, tal como satiriza<br />

esta caricatura <strong>de</strong>l diario El Jeneral<br />

Pililo titulada “Asegurándose el<br />

triunfo <strong>de</strong> la Alianza Liberal”,<br />

<strong>de</strong> 1896.<br />

152 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

Liberalismo político<br />

La historia política <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> durante el siglo XIX es la historia <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario liberal<br />

tratando <strong>de</strong> enraizarse en nuestra naciente vida republicana. Los principales<br />

conflictos <strong>de</strong>l período se relacionan con la efectividad <strong>de</strong> la división<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, la fiscalización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

las garantías individuales y las liberta<strong>de</strong>s públicas. Todos estos conceptos no<br />

fueron patrimonio exclusivo <strong>de</strong> un solo sector político, ya que incluso los<br />

conservadores, cuando fueron oposición, se convirtieron en los más tenaces<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la libertad y <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado; en<br />

tanto los liberales usaron los mecanismos constitucionales que antes <strong>de</strong>nunciaron,<br />

ahora a favor <strong>de</strong> sus intereses. El i<strong>de</strong>ario liberal tampoco fue exclusividad<br />

<strong>de</strong> la oligarquía, porque a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, los artesanos urbanos<br />

ya se habían sumado a ese proyecto <strong>de</strong> sociedad y país.<br />

1. Los conflictos políticos<br />

Los principales conflictos políticos <strong>de</strong>l período y que pusieron en tensión a<br />

una sociedad tradicional y conservadora ante la emergencia y consolidación<br />

<strong>de</strong> principios liberales fueron tres: las atribuciones <strong>de</strong>l Ejecutivo frente a las<br />

<strong>de</strong>l Congreso; la intervención <strong>de</strong> que eran objeto las elecciones presi<strong>de</strong>nciales<br />

y parlamentarias, y el conflicto entre la Iglesia y el Estado.<br />

1.1 El <strong>de</strong>sequilibrio entre los po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1833 asignó gran po<strong>de</strong>r al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, al<br />

menos en la interpretación que le dieron los gobiernos conservadores. Este<br />

fue uno <strong>de</strong> los aspectos más criticados por el i<strong>de</strong>ario liberal, ya que generó<br />

caracteres <strong>de</strong> autoritarismo en el Estado, atentando contra las liberta<strong>de</strong>s públicas<br />

e impidiendo al po<strong>de</strong>r legislativo fiscalizar la gestión presi<strong>de</strong>ncial y<br />

conducir con autonomía su propio quehacer.<br />

Durante casi cuarenta años, los grupos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia liberal, primero como<br />

iniciativas personales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1849 organizados como partido político, <strong>de</strong>nunciaron<br />

el autoritarismo <strong>de</strong> los gobiernos y el funcionamiento <strong>de</strong> la Constitución<br />

que permitía esos excesos. Sin embargo, no fue sino hasta 1871,<br />

cuando liberales y conservadores gobernaban en alianza (la Fusión Liberal<br />

Conservadora), que se implementó la primera reforma constitucional que limitó<br />

los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l ejecutivo. Esta prohibió la reelección presi<strong>de</strong>ncial para<br />

el período inmediatamente siguiente, poniéndose fin <strong>de</strong> este modo a los gobiernos<br />

<strong>de</strong>cenales que durante cuarenta años habían gobernado <strong>Chile</strong>. De<br />

ahí en a<strong>de</strong>lante, y particularmente durante el gobierno <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Errázuriz<br />

Z. (1871-1876) se produjeron numerosas reformas que tocaron sensiblemente<br />

el po<strong>de</strong>r presi<strong>de</strong>ncial y que <strong>de</strong> acuerdo a algunos análisis, tenían por<br />

objetivo “parlamentarizar” el sistema imperante, en términos tan <strong>de</strong>cisivos<br />

que unos años más tar<strong>de</strong> (1891) llegaría al extremo <strong>de</strong> comprometer a la clase<br />

dirigente en una guerra civil que sepultó el presi<strong>de</strong>ncialismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!