21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1941 un grupo <strong>de</strong> estudiantes,<br />

encabezado por Pedro <strong>de</strong> la Barra,<br />

estrenó la primera función que dio<br />

inicio al Teatro Experimental <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y, en 1943,<br />

jóvenes <strong>de</strong> la Universidad Católica<br />

hicieron lo mismo en Valdivia,<br />

dando inicio al Teatro <strong>de</strong> Ensayo,<br />

hoy Teatro UC. Ambas escuelas<br />

constituyeron la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta disciplina artística en<br />

nuestro país. (Bélgica Castro,<br />

Roberto Parada, María Maluenda,<br />

Malucha Solari y Moisés Miranda,<br />

entre otros, en El mancebo que<br />

casó con una mujer brava. Teatro<br />

experimental <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong> 1941)<br />

4. Los cambios culturales<br />

Durante esta época, en concordancia con el proceso <strong>de</strong> urbanización, se generalizó<br />

el modo <strong>de</strong> vida urbano y se masificaron algunas expresiones culturales<br />

y prácticas <strong>de</strong>portivas.<br />

4.1 La generalización <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida urbano<br />

El crecimiento y transformación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, por la concentración <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> población, la construcción <strong>de</strong> edificios, la masificación<br />

<strong>de</strong> los automóviles, la diversificación <strong>de</strong>l comercio, la proliferación <strong>de</strong> poblaciones<br />

callampas y conventillos, constituyeron un nuevo modo <strong>de</strong> vida muy<br />

distinto al modo <strong>de</strong> vida rural, que había dominado al país durante todo el<br />

siglo XIX y hasta las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Esta nueva realidad significó<br />

la modificación <strong>de</strong> ciertas costumbres y el surgimiento <strong>de</strong> nuevas visiones<br />

que se expresaron a través <strong>de</strong> variadas manifestaciones artísticas.<br />

a) Nuevas visiones en la literatura.<br />

Una <strong>de</strong> las expresiones que recogió esta nueva realidad fue la literatura, que<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l ‘38, inició la búsqueda <strong>de</strong> una visión más<br />

universal, propia <strong>de</strong>l habitante urbano. Autores como Nicome<strong>de</strong>s Guzmán,<br />

Fernando Alegría y Juan Godoy fueron exponentes <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia. En el<br />

campo <strong>de</strong> la poesía, <strong>Chile</strong> contaría con la inspiración <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s poetas:<br />

Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Los dos fueron galardonados con el Premio<br />

Nobel <strong>de</strong> Literatura: ella en el año 1945 y Neruda en 1971.<br />

b) Medios <strong>de</strong> apoyo y difusión.<br />

El alto nivel literario tuvo su correlato con la aparición <strong>de</strong> la industria editorial,<br />

que divulgó las letras nacionales. Las editoriales Ercilla, Zig-Zag y <strong>de</strong>l Pacífico<br />

jugaron un rol <strong>de</strong>cisivo en este sentido. A nivel estatal, la promoción <strong>de</strong> la<br />

cultura y el arte se vio reflejado en la creación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Premio Nacional<br />

<strong>de</strong> Literatura, otorgado por primera vez al escritor Augusto D’Halmar. Más tar<strong>de</strong><br />

se crearon también los premios nacionales <strong>de</strong> Arte, Periodismo y Ciencia.<br />

Nuestro mundo a los ojos <strong>de</strong> Gabriela Mistral<br />

En Latinoamérica, el premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral fue el segundo en la región,<br />

el primero <strong>de</strong> literatura y el primero otorgado a una mujer. Su acción y pensamiento –como<br />

el <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong> la época–, no se limitó a la expresión artística, sino<br />

que abarcó la sociedad en su conjunto. El fragmento forma parte <strong>de</strong> un artículo escrito por<br />

Gabriela Mistral y recopilado por el escritor chileno Wal<strong>de</strong>mar Verdugo.<br />

Malos políticos, malos médicos, malos educadores, malos artesanos y peores comerciantes<br />

y empresarios; esas son las verda<strong>de</strong>ras calamida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo; si cada uno se <strong>de</strong>dicara a<br />

cumplir bien su oficio, nada más, los problemas y necesida<strong>de</strong>s se acabarían: buenos médicos,<br />

medicina para todos; buenos comerciantes: precios justos; buenos políticos: el pueblo<br />

no sería robado y utilizado; buenos maestros: educación para todos; buenos empresarios:<br />

sueldos justos... basta que cada uno cumpla bien su oficio, sea cual sea, porque el trabajo<br />

humano es uno solo.<br />

(En www.contactomagazine.com/mistral1101.htm , consultado el 11/09/03)<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!