21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMAS<br />

El sincretismo es un proceso<br />

complejo, en el que entran<br />

en contacto dos sistemas<br />

culturales, pero sin que se<br />

produzca una síntesis<br />

absoluta, ni tampoco una<br />

mera superposición <strong>de</strong><br />

elementos.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras cruces <strong>de</strong> que<br />

se tiene conocimiento elaborada<br />

por los indígenas estaba enramada<br />

con laurel y canelo y perfumada<br />

con toronjil y yerbabuena. (Alonso<br />

<strong>de</strong> Ovalle, Histórica relación <strong>de</strong>l<br />

Reino <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1646)<br />

74 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

2. El sincretismo religioso: una nueva religiosidad<br />

La aceptación <strong>de</strong> la religión católica por parte <strong>de</strong> los indígenas en <strong>Chile</strong> tuvo<br />

diferentes respuestas. Muchos <strong>de</strong> los naturales asumieron una actitud rebel<strong>de</strong><br />

y <strong>de</strong> resistencia activa en la que se negaron a abandonar sus creencias<br />

y reivindicaron sus divinida<strong>de</strong>s, como ocurrió en la mayoría <strong>de</strong> las parcialida<strong>de</strong>s<br />

mapuches. Otros, en cambio, se sometieron a la evangelización sin resistencia<br />

manifiesta, especialmente los que estaban incorporados a las encomiendas<br />

ubicadas preferentemente en la zona central <strong>de</strong>l país. Finalmente,<br />

estaban los naturales que asumieron en forma parcial la religión católica,<br />

manteniendo en parte sus creencias ancestrales, pero integrándolas con los<br />

principios cristianos. Esta última variante se ha <strong>de</strong>nominado sincretismo religioso<br />

y se ha consolidado como la manifestación popular <strong>de</strong> mayor presencia,<br />

tanto en <strong>Chile</strong> como en el resto <strong>de</strong> América.<br />

En el sincretismo se aceptó el rito cristiano, dándole un significado indígena;<br />

o bien se mantuvo el rito indígena, dándole un significado cristiano. Esta<br />

mezcla facilitó el mantenimiento <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l cristianismo<br />

junto a la pervivencia <strong>de</strong>l culto a las divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los indígenas. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> este fenómeno lo constituye la incorporación <strong>de</strong> la cruz como<br />

objeto <strong>de</strong> culto por parte <strong>de</strong> los mapuches, los que la relacionaron a la veneración<br />

<strong>de</strong> su árbol sagrado y su vinculación con la naturaleza. Entre ambos<br />

símbolos se produjo una asimilación y ya a inicios <strong>de</strong>l siglo XVIII el uso<br />

<strong>de</strong> las cruces estaba muy extendido.<br />

Otra expresión <strong>de</strong>l sincretismo cultural es el rol que se<br />

le asignó a la Virgen, la que remplazó a las divinida<strong>de</strong>s<br />

femeninas precolombinas, vinculándola con una<br />

acción protectora frente a los abusos <strong>de</strong> los blancos.<br />

En América los ejemplos son múltiples: la <strong>de</strong> Guadalupe,<br />

en México; la <strong>de</strong> Copacabana, en Bolivia y la Virgen<br />

<strong>de</strong> Andacollo en <strong>Chile</strong>. Pero en nuestro país, una<br />

<strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> sincretismo cultural más típico<br />

es la festividad <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Tirana. Esta tradición<br />

surgió a partir <strong>de</strong> la leyenda <strong>de</strong>l trágico amor entre<br />

una ñusta (princesa incaica) y un español. En su base<br />

están presentes los símbolos <strong>de</strong>l mestizaje, lo indígena<br />

y lo español que, en una dramática relación, dan<br />

origen a una nueva cultura. Así surgió la <strong>de</strong>voción a la<br />

Tirana, convertida en Virgen <strong>de</strong>l Carmen, que pasó a<br />

ser la virgen morena: ni india ni española. A través <strong>de</strong>l<br />

tiempo se han incorporando otras vertientes culturales,<br />

así po<strong>de</strong>mos encontrar fundidos en esta misma<br />

festividad los ritmos ancestrales <strong>de</strong> los incas, las diabladas<br />

provenientes <strong>de</strong>l área boliviana y, finalmente,<br />

la incorporación <strong>de</strong>l carnaval chino a partir <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> la migración asiática durante el siglo XIX.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!