21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

Para un sector <strong>de</strong> la Iglesia, la<br />

evangelización se transformó en<br />

una nueva cruzada contra paganos<br />

poseídos por el <strong>de</strong>monio. Esta<br />

concepción justificaba la utilización<br />

<strong>de</strong> la violencia como un método<br />

lícito para terminar con la idolatría.<br />

(Descripción <strong>de</strong> Tlaxcala, foja 242v)<br />

54 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

2. La política <strong>de</strong> la Corona española y <strong>de</strong> la Iglesia<br />

frente a los indígenas<br />

La presencia musulmana por más <strong>de</strong> ocho siglos en España generó una resistencia<br />

no solo militar sino también religiosa en el pueblo español. La mantención<br />

<strong>de</strong> la fe cristiana llegó a ser el principal objetivo <strong>de</strong> la nación y fueron<br />

los Reyes Católicos, quienes encabezaron la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l catolicismo en<br />

Europa, tanto <strong>de</strong> la amenaza musulmana como <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong>l protestantismo.<br />

Con el fin <strong>de</strong> fortalecer la unidad religiosa expulsaron, en 1492, <strong>de</strong>l territorio<br />

español a los judíos que se negaron a bautizarse y a tomar la fe cristiana<br />

y establecieron en todos sus reinos el Tribunal <strong>de</strong> la Santa Inquisición,<br />

como un instrumento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong> doctrinas heréticas,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquellas consi<strong>de</strong>radas contrarias a la fe católica. Esto explica que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras expediciones arribaran a América las diferentes ór<strong>de</strong>nes<br />

religiosas. Su misión fundamental era evangelizar a los indígenas, como lo<br />

estipulaba la concesión hecha por el Papa a los Reyes Católicos, y expandir<br />

la doctrina cristiana por el Nuevo Continente.<br />

Si bien es cierto que impusieron por distintos métodos la evangelización,<br />

también lo es que <strong>de</strong>sarrollaron una ardua tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los indígenas,<br />

entre ellos <strong>de</strong>stacó Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas. Este sacerdote dominico<br />

<strong>de</strong>nunció los abusos <strong>de</strong> los conquistadores, acusándolos <strong>de</strong> exterminar<br />

por su codicia y avaricia a la raza indígena. Gracias a su intervención se <strong>de</strong>sató<br />

una polémica en la época acerca <strong>de</strong> si era o no lícita la conquista <strong>de</strong><br />

América por España y si los indígenas tenían o no alma, cuestión que era importante<br />

dilucidar para saber cuál <strong>de</strong>bía ser el trato que merecían. Otra <strong>de</strong><br />

las misiones que cumplieron los sacerdotes fue la divulgación <strong>de</strong> la cultura<br />

europea. Para llevar a cabo su tarea, aprendieron las lenguas vernáculas y<br />

utilizaron los elementos culturales cercanos a los nativos para enseñarles los<br />

rudimentos <strong>de</strong> la fe. Junto con la evangelización, los religiosos se abocaron<br />

a la tarea <strong>de</strong> investigar acerca <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s americanas, escribieron tratados<br />

en los que se <strong>de</strong>scribían sus dioses, sus leyes e incluso su vida cotidiana.<br />

Esto les permitió acercarse al mundo indígena y también los transformó<br />

en los primeros antropólogos que estudiaron las culturas americanas.<br />

A medida que avanzaba la conquista y los sacerdotes <strong>de</strong>nunciaban el<br />

accionar <strong>de</strong> los conquistadores, la Corona española tuvo que dictar<br />

normas legales para proteger a los nativos <strong>de</strong> los abusos a que eran<br />

sometidos por parte <strong>de</strong> los conquistadores. Las primeras disposiciones<br />

legales fueron las Leyes <strong>de</strong> Burgos <strong>de</strong> 1512 y las Leyes Nuevas <strong>de</strong><br />

1542. Así, por una Real Cédula se prohibió esclavizar a los indígenas,<br />

exceptuando aquellos que continuaban en abierta rebeldía al dominio<br />

español. A<strong>de</strong>más, fue necesario que el rey Carlos V or<strong>de</strong>nara que<br />

al tomar posesión <strong>de</strong> un territorio se leyera el Requerimiento, documento<br />

oficial que llamaba a los indígenas a someterse a Dios y al Rey.<br />

Una visión más positiva <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> la Iglesia en América proviene <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l padre Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas y un sinnúmero <strong>de</strong><br />

misioneros anónimos que velaron por el cuidado <strong>de</strong> los indígenas. (Juan O’Gorman, “<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Michoacán”, 1942, Biblioteca Pública<br />

Fe<strong>de</strong>ral, Pátzcuaro)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!