21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gentileza: Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

TEMAS<br />

La necesidad <strong>de</strong> proyectar el futuro<br />

obliga a las socieda<strong>de</strong>s a<br />

interrogarse permanentemente<br />

sobre su pasado. En este sentido la<br />

preservación <strong>de</strong> la memoria cobra<br />

especial importancia. (Logo <strong>de</strong>l<br />

portal <strong>de</strong> la memoria en la<br />

inauguración oficial <strong>de</strong>l sitio web,<br />

en el marco <strong>de</strong> la conmemoración<br />

<strong>de</strong>l Bicentenario. Palacio <strong>de</strong> La<br />

Moneda, 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003)<br />

328 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

3. El retorno a la <strong>de</strong>mocracia: <strong>Chile</strong> en los noventa<br />

Con el retorno a la <strong>de</strong>mocracia, los gobiernos <strong>de</strong> la Concertación <strong>de</strong> Partidos<br />

por la Democracia, encabezados por los presi<strong>de</strong>ntes Patricio Aylwin Azócar,<br />

Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar, tuvieron un doble <strong>de</strong>safío.<br />

Por un lado, resolver los temas pendientes heredados <strong>de</strong>l Régimen Militar,<br />

especialmente el relacionado con la problemática <strong>de</strong> cómo hacer justicia en<br />

los casos <strong>de</strong> violación a los <strong>de</strong>rechos humanos. Por otro lado, el manejo económico<br />

<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong>mocráticos, dio continuidad al mo<strong>de</strong>lo instaurado<br />

durante los años <strong>de</strong>l Régimen Militar, aunque aumentando el gasto en<br />

áreas sociales como salud y educación.<br />

3.1 Los Derechos Humanos<br />

Respecto a la temática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, durante el primer gobierno<br />

<strong>de</strong>mocrático, el Presi<strong>de</strong>nte Aylwin creó la Comisión Verdad y Reconciliación,<br />

más conocida por el nombre <strong>de</strong>l jurista que la dirigió, Raúl Rettig. La<br />

llamada “Comisión Rettig”, compuesta por personeros <strong>de</strong> todas las ten<strong>de</strong>ncias<br />

políticas, estableció la verdad sobre los crímenes políticos cometidos entre<br />

los años 1973-1990. Las Fuerzas Armadas y particularmente el Ejército,<br />

aún dirigidas por Augusto Pinochet, se resistieron a reconocer vali<strong>de</strong>z al documento<br />

final emitido por la comisión. Años más tar<strong>de</strong>, en 1998, a raíz <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Pinochet en Londres, acusado <strong>de</strong> crímenes contra la humanidad,<br />

los distintos sectores <strong>de</strong>l país reconocieron la necesidad <strong>de</strong> resolver judicialmente<br />

el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos-<strong>de</strong>saparecidos. La “Mesa <strong>de</strong> diálogo”,<br />

en don<strong>de</strong> uniformados y abogados <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos conversaron<br />

por primera vez, terminó con el reconocimiento <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas <strong>de</strong> los crímenes cometidos. Así, una nueva generación <strong>de</strong> jueces<br />

comenzó a investigar, dando pasos significativos en el castigo a los responsables<br />

<strong>de</strong> las violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos. El 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año<br />

2003 se dio un nuevo paso, no exento <strong>de</strong> polémica, al darse a conocer una<br />

propuesta <strong>de</strong> solución y reparación a los casos <strong>de</strong> violaciones a los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos que incluyó a las víctimas <strong>de</strong> tortura. El documento fue elaborado<br />

por una comisión <strong>de</strong> gobierno sobre la base <strong>de</strong> las proposiciones <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos, <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> Derechos Humanos y <strong>de</strong> las agrupaciones<br />

<strong>de</strong> las víctimas y familiares.<br />

3.2 El mo<strong>de</strong>lo económico<br />

En los años noventa el <strong>de</strong>sarrollo económico se caracterizó por un notable<br />

crecimiento hasta 1998, año en que estalló la “crisis asiática”, y<br />

abrió una etapa <strong>de</strong> bajo crecimiento económico y un alza <strong>de</strong> la cesantía.<br />

Sin embargo, la crisis no alcanzó la magnitud <strong>de</strong> crisis anteriores,<br />

como la <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los ochenta. Gracias a años <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico y al aumento <strong>de</strong> la inversión estatal en áreas sociales, las<br />

estadísticas señalan un importante <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong> la extrema<br />

pobreza. Otro aspecto exitoso ha sido la mantención <strong>de</strong> los<br />

equilibrios macroeconómicos, especialmente la inflación, que ha alcanzado<br />

cifras históricamente bajas. A contrapelo <strong>de</strong> estos resultados<br />

exitosos, la brecha entre ricos y pobres no ha disminuido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!