21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

produjo un intenso proceso <strong>de</strong><br />

urbanización en toda<br />

Latinoamérica, que se expresó en<br />

el crecimiento y renovación <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s capitales. (Buenos Aires<br />

1931. Edificios que serían <strong>de</strong>molidos<br />

para ampliar la plaza San Martín)<br />

La crisis <strong>de</strong>l ‘29<br />

1.2 América Latina inicia un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Latinoamerica también sufrió los efectos <strong>de</strong> la Gran Depresión,<br />

pero a<strong>de</strong>más tuvo que enfrentar los efectos <strong>de</strong><br />

las políticas proteccionistas adoptadas por las economías<br />

europeas y la norteamericana. Este doble impacto significó<br />

el <strong>de</strong>smoronamiento, en mayor o menor medida, <strong>de</strong><br />

la economía <strong>de</strong> todos los países latinoamericanos, basadas<br />

en la exportación <strong>de</strong> sus recursos naturales, que para<br />

enfrentar esta situación, aplicaron planes <strong>de</strong> industrialización<br />

con el objetivo <strong>de</strong> diversificar su producción,<br />

reducir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa y seguir el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

hecho por los países industrializados. Así, entre<br />

1930 y 1960, en la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos<br />

se aplicó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> industrialización basado en<br />

la sustitución <strong>de</strong> importaciones.<br />

1.3 <strong>Chile</strong> aplica un programa <strong>de</strong> industrialización<br />

Como se ha señalado, nuestro país fue el más afectado por la crisis. Tras el<br />

<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> su economía, basada casi exclusivamente en la exportación <strong>de</strong>l<br />

salitre, los impactos sociales se manifestaron con gran cru<strong>de</strong>za en las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> llegaron los miles <strong>de</strong> trabajadores cesantes<br />

provenientes <strong>de</strong> las oficinas salitreras recien cerradas.<br />

Para enfrentar el doble impacto, económico y social, fue necesario acordar<br />

entre todos los sectores un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional. Aunque<br />

bajo los dos gobiernos <strong>de</strong> Alessandri y el <strong>de</strong> Ibáñez, se tomaron medidas para<br />

cambiar la modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país y se aprobaron una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> leyes sociales, solo a partir <strong>de</strong> 1939, bajo los gobiernos radicales, se<br />

aplicó un programa <strong>de</strong> industrialización y un vasto programa social. En este<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo el Estado jugó un papel clave<br />

Según un informe <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong> las Naciones, <strong>Chile</strong> sería uno <strong>de</strong> los países más afectados,<br />

especialmente entre los años 1931 y 1933. El 1931, las exportaciones cayeron en un 36%,<br />

afectando especialmente al cobre y al salitre, la cesantía afectó a más <strong>de</strong> 300.000 personas<br />

sobre una población <strong>de</strong> 4.287.445 habitantes, la incipiente industria se paralizó, la agricultura<br />

tuvo gran<strong>de</strong>s pérdidas, los sueldos cayeron a los niveles más bajos <strong>de</strong> imaginar.<br />

Se calcula que más <strong>de</strong> un 25% <strong>de</strong> la población quedó en la extrema miseria. Informes <strong>de</strong><br />

organismos internacionales, señalan que durante la Gran Crisis, <strong>Chile</strong> tuvo los índices <strong>de</strong><br />

mortalidad infantil y <strong>de</strong> tuberculosis más altos <strong>de</strong>l mundo. La paralización <strong>de</strong> las fuentes<br />

productivas mineras y agrícolas provocaron la emigración hacia las ciuda<strong>de</strong>s, que se vieron<br />

invadidas <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>ambulando, en busca <strong>de</strong> comida y un lugar <strong>de</strong> abrigo, que incluso<br />

morían en los sitios públicos <strong>de</strong> frío y hambre.<br />

Sebastián Jans, El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as socialistas en <strong>Chile</strong>.<br />

(http://members.tripod.cl/jans/social.htm. Consultado el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003)<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!