21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

Los sectores populares, obreros y<br />

artesanales empezaron a manifestar<br />

públicamente sus <strong>de</strong>mandas a los<br />

políticos, y en especial al Gobierno.<br />

(“Cómo respon<strong>de</strong>rá don Pedro<br />

[Montt] a una petición popular”,<br />

El Regenerador, Nº1, 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1906. En: M. Salinas, D. Palma, C.<br />

Báez y M. Donoso, El que ríe<br />

último... Caricaturas y poesías en<br />

la prensa humorística chilena en el<br />

siglo XIX, Ed. Universitaria,<br />

Corporación <strong>de</strong> Patrimonio<br />

Nacional y DIBAM, Santiago,<br />

2001, p. 198)<br />

236 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

3.2 Los nuevos partidos políticos<br />

a) El partido Democrático.<br />

Inspirado en los principios <strong>de</strong> la solidaridad social y la <strong>de</strong>mocracia política<br />

nació en 1887 el Partido Democrático, que fue el primero en agrupar a<br />

miembros <strong>de</strong> variadas organizaciones populares, como las mismas mutuales,<br />

con el fin <strong>de</strong> dar representación política a este sector <strong>de</strong> la sociedad. Entre<br />

sus fundadores hay que <strong>de</strong>stacar al abogado Malaquías Concha, al sastre Antonio<br />

Poupin, Avelino Contardo y al periodista Juan Rafael Allen<strong>de</strong>. Varios<br />

<strong>de</strong> ellos provenían <strong>de</strong>l Partido Radical y <strong>de</strong>cidieron romper con él por su marcado<br />

elitismo. El lema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mocráticos era la emancipación política, social<br />

y económica <strong>de</strong>l pueblo, la que <strong>de</strong>bía conseguirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco institucional<br />

vigente a través <strong>de</strong> una mayor participación electoral.<br />

Al igual que los mutualistas, consi<strong>de</strong>raban que la solución a los problemas<br />

económicos y sociales se podía lograr por medio <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong>l<br />

apoyo entre quienes los pa<strong>de</strong>cían, manifestada a través <strong>de</strong>l voto y <strong>de</strong> la movilización<br />

callejera. Sin embargo, el Partido Democrático nunca pudo constituirse<br />

en alternativa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la estructura política <strong>de</strong> bloques generada<br />

durante el Parlamentarismo, frente a la Alianza Liberal y la Coalición. Por esta<br />

razón, algunos sectores populares fueron perdiendo la fe en la estrategia<br />

electoralista pregonada por los <strong>de</strong>mocráticos.<br />

b) El anarquismo y las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia.<br />

A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1890 surgieron voces críticas al interior <strong>de</strong>l Partido Democrático<br />

respecto al camino seguido; voces que también se hacían notar en<br />

los puertos, los minerales y las principales ciuda<strong>de</strong>s. Así fueron surgiendo nuevas<br />

i<strong>de</strong>as políticas. Una <strong>de</strong> ellas fue el anarquismo, que es, una i<strong>de</strong>ología que<br />

rechaza todas las formas <strong>de</strong> organización impuestas a las personas en contra<br />

<strong>de</strong> su voluntad: el Estado, la Iglesia, las Fuerzas Armadas, o cualquier otra institución<br />

<strong>de</strong>bía ser sustituida por asociaciones <strong>de</strong> carácter voluntario, ya fuera<br />

por medios pacíficos o violentos. En esa línea surgieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1898 las llamadas<br />

“socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia”, formadas entre otros por trabajadores <strong>de</strong> ferrocarriles<br />

y <strong>de</strong>l carbón, tipógrafos, tranviarios, pana<strong>de</strong>ros, mueblistas y zapateros.<br />

Estas organizaciones fueron las precursoras <strong>de</strong> los sindicatos y se concebían<br />

como punta <strong>de</strong> lanza <strong>de</strong>l movimiento obrero. Eran entida<strong>de</strong>s gremiales<br />

in<strong>de</strong>pendientes unas <strong>de</strong> otras, pero que a la hora <strong>de</strong> apoyar una huelga o asistir<br />

a movilizaciones hacían causa común, como ocurría con motivo <strong>de</strong> las conmemoraciones<br />

<strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> mayo. Entre sus impulsores en <strong>Chile</strong> habría que nombrar<br />

a Alejandro Escobar, Luis Olea, Magno Espinoza y a Esteban Cavie<strong>de</strong>s.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia rechazaron la acción política <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

institucional vigente, propugnando la “acción directa”, es <strong>de</strong>cir, la lucha<br />

frontal llevada a<strong>de</strong>lante por los mismos trabajadores contra el sector patronal.<br />

Su principal arma fue la huelga. Desarrollaron sus activida<strong>de</strong>s en forma<br />

autónoma, sin necesidad <strong>de</strong> rendir cuentas a instancias superiores como los<br />

partidos políticos. No obstante, el movimiento anarquista chileno se integró<br />

a algunas organizaciones internacionales como la International Workers of<br />

the World (IWW), don<strong>de</strong> compartió experiencias con po<strong>de</strong>rosos grupos anarcosindicalistas<br />

<strong>de</strong> otros países como Italia, España y Argentina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!