21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Col. Museo Histórico Nacional.<br />

Col. Museo Histórico Nacional.<br />

El contraste en las condiciones <strong>de</strong><br />

vida entre la aristocracia y los<br />

sectores populares se hicieron cada<br />

vez más evi<strong>de</strong>ntes a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, lo que sumado al<br />

fenómeno <strong>de</strong> la “cuestión social”,<br />

llevaron a los sectores medios y<br />

populares a exigir cambios que los<br />

incorporaran económica y<br />

políticamente a la vida nacional.<br />

(“Carreras <strong>de</strong> caballos en Viña <strong>de</strong>l<br />

Mar, 1913”, “Ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> mote,<br />

hacia 1910”)<br />

Los gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong>l período<br />

1920-1938<br />

Entre 1920 y 1938 se <strong>de</strong>sarrolló un período <strong>de</strong> cambios que<br />

ponen fin al parlamentarismo y que abren una nueva etapa<br />

en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Se dictó una nueva Constitución política<br />

que remplazó a la Constitución <strong>de</strong> 1833, se reorientó el papel<br />

<strong>de</strong>l Estado en el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>l país, se<br />

aprobaron leyes sociales y se crearon organismos públicos,<br />

que siguen vigentes hasta la actualidad. Estos cambios en la<br />

organización <strong>de</strong>l país obe<strong>de</strong>cieron a las transformaciones económicas<br />

y sociales que venían produciéndose en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX y a la repercusión <strong>de</strong> hechos y procesos<br />

mundiales como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa,<br />

el surgimiento <strong>de</strong>l populismo y la gran crisis económica <strong>de</strong><br />

1929. Los protagonistas <strong>de</strong> estos cambios son, en primer lugar,<br />

los grupos medios y populares que presionan por sus <strong>de</strong>mandas,<br />

pero hubo también algunos personajes que li<strong>de</strong>raron los<br />

procesos <strong>de</strong> transformación. En el período <strong>de</strong>stacan algunos lí<strong>de</strong>res<br />

políticos como Luis Emilio Recabarren, fundador <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista; Arturo Alessandri, bajo cuyo gobierno ocurre<br />

el cambio <strong>de</strong> la Constitución, y Carlos Ibáñez, que impulsa las<br />

primeras transformaciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

1. El surgimiento <strong>de</strong> los populismos<br />

Durante el período que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1920 a 1938, se suce<strong>de</strong>n en <strong>Chile</strong> los gobiernos<br />

<strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma, <strong>de</strong> Carlos Ibáñez <strong>de</strong>l Campo y una serie <strong>de</strong><br />

intervenciones militares que se producen entre ambos. Estos gobiernos han<br />

sido calificados <strong>de</strong> populistas y son parte <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> gobierno que surgió<br />

en América Latina durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, conformados por<br />

coaliciones multiclasistas que llegaron al po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> votaciones o golpes<br />

<strong>de</strong> Estado. Aunque recogían elementos <strong>de</strong> todas las i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> la época,<br />

no se i<strong>de</strong>ntificaban con ninguna en particular. Estaban encabezadas por<br />

lí<strong>de</strong>res carismáticos, que planteaban soluciones prácticas a los problemas, y<br />

que lograron conseguir el apoyo <strong>de</strong> las masas populares, que no se sentían<br />

interpretadas por los partidos tradicionales. En lo económico, eran partidarios<br />

<strong>de</strong> una mayor intervención <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> la industrialización y <strong>de</strong>l control<br />

<strong>de</strong> los recursos básicos; en lo social, <strong>de</strong> la incorporación social y política<br />

<strong>de</strong> los sectores populares.<br />

Estos gobiernos surgieron en medio <strong>de</strong> la crisis final <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> carácter oligárquico<br />

que había gobernado el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y les correspondió<br />

hacer las reformas políticas, económicas y sociales que pusieron fin al parlamentarismo.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la periodificación histórica, estos<br />

cambios marcaron el inicio <strong>de</strong>l siglo XX chileno y gran parte <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!