21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar <strong>de</strong> las innumerables críticas<br />

que se hacen a la dictadura <strong>de</strong><br />

Ibáñez, hoy parece haber concenso<br />

en que su gobierno hizo un gran<br />

aporte en la renovación <strong>de</strong>l Estado,<br />

a través <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> nuevas<br />

instancias <strong>de</strong> administración y<br />

control <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n interno. La<br />

creación <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Carabineros<br />

se enmarca en ese esfuerzo.<br />

El nuevo marco legal dado por la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1925 y por el<br />

primer Código <strong>de</strong>l Trabajo, reforzó<br />

la organización sindical que venía<br />

formándose en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. (Manifestación<br />

sindical. Valparaíso 1920.<br />

3. La dictadura <strong>de</strong> Ibáñez (1927-1931)<br />

Dentro <strong>de</strong>l período dominado por las intervenciones militares, el gobierno<br />

<strong>de</strong> Ibáñez tuvo especial importancia, pues bajo su administración se llevaron<br />

a cabo gran parte <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong>l aparato estatal.<br />

3.1 La transformación <strong>de</strong>l aparato estatal<br />

En cuanto a su función administrativa, logró centralizar la admistración interior<br />

<strong>de</strong>l país mediante el sometimiento <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s al control<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior. Por otra parte, se creó la Contraloría General <strong>de</strong><br />

la República y se reorganizó la Tesorería General <strong>de</strong> la República, instituciones<br />

que ayudaron a las tareas <strong>de</strong> organización y fiscalización <strong>de</strong> los organismos<br />

públicos. En cuanto a la organización y funcionamiento <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas, con el propósito <strong>de</strong> centrar al Ejército en sus tareas institucionales<br />

y alejarlo <strong>de</strong>l quehacer político, se creó el cargo <strong>de</strong> Comandante en Jefe<br />

<strong>de</strong>l Ejército y lo <strong>de</strong>sligó <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> controlar el or<strong>de</strong>n interno, mediante<br />

la creación <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Carabineros <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. También se creó la<br />

Fuerza Aérea <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (FACH), in<strong>de</strong>pendizándola <strong>de</strong>l Ejército, y posteriormente,<br />

la Línea Aérea Nacional (LAN <strong>Chile</strong>).<br />

En cuanto al rol económico <strong>de</strong>l Estado, se dictaron leyes y se crearon instituciones<br />

estatales <strong>de</strong>stinadas a dar créditos, imprescindibles para iniciar la creación<br />

<strong>de</strong> industrias. Bajo su administración se crearon el Ministerio <strong>de</strong> Fomento,<br />

la Superinten<strong>de</strong>cia <strong>de</strong> Seguros, la Bolsa <strong>de</strong> Comercio y el Instituto <strong>de</strong> Crédito<br />

Industrial.<br />

Otro propósito fue ejercer el control social, no a través <strong>de</strong> la represión, como<br />

lo habían hecho los oligarcas, sino que por medio <strong>de</strong> los sindicatos legales y los<br />

Tribunales <strong>de</strong> Conciliación, los que arbitrarían los conflictos entre patrones y<br />

obreros, evitando las huelgas. En este caso, si bien la represión fue una constante<br />

durante su mandato, consiguió la aprobación <strong>de</strong>l primer Código <strong>de</strong>l Trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, cuyo texto era casi en su totalidad el proyecto presentado por<br />

Alessandri en 1921 y <strong>de</strong>l que se habían aprobado algunas partes en 1924. Este<br />

código estuvo vigente hasta 1979.<br />

Otro punto importante <strong>de</strong> su programa era<br />

terminar con la excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

comercio exterior, protegiendo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la industria nacional con el alza <strong>de</strong> los<br />

aranceles a la importación. Sin embargo, no<br />

lo consiguió, ya que para financiar el programa<br />

<strong>de</strong> industrialización <strong>de</strong>bió en<strong>de</strong>udarse<br />

con capitales norteamericanos, que tras la<br />

gran <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l ‘29, terminaron generando<br />

el efecto contrario. Así, a pesar <strong>de</strong><br />

una gestión exitosa en sus dos primeros<br />

años, terminó en medio <strong>de</strong> la mayor crisis<br />

económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en el siglo XX.<br />

<strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!