21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

Críticas <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

al parlamentarismo<br />

• En lo económico, consi<strong>de</strong>raban<br />

que la oligarquía parlamentaria<br />

era ineficaz y eran<br />

partidarios <strong>de</strong> un papel más<br />

<strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l Estado en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo nacional y <strong>de</strong> la<br />

industrialización, para solucionar<br />

las constantes crisis<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l salitre.<br />

• lo social, aunque se oponían<br />

al comunismo y al anarquismo,<br />

culparon a la indiferencia<br />

<strong>de</strong> la oligarquía frente a<br />

las <strong>de</strong>mandas populares, por<br />

el crecimiento <strong>de</strong> estos movimientos<br />

entre los sectores populares.<br />

El Estado no <strong>de</strong>bía<br />

solo reprimir, sino que <strong>de</strong>bía<br />

controlar al país <strong>de</strong> manera<br />

conciliadora y armónica.<br />

• En lo profesional, se sintieron<br />

maltratados por la oligarquía<br />

parlamentaria. Por<br />

ejemplo, la ley <strong>de</strong> ascensos y<br />

retiros, que era consi<strong>de</strong>rada<br />

vital por los uniformados, se<br />

encontraba <strong>de</strong>tenida por<br />

años en el Parlamento. Por<br />

otro lado, criticaban fuertemente<br />

que el Servicio Militar<br />

Obligatorio fuera cumplido<br />

solo por los sectores populares<br />

y no por los hijos <strong>de</strong> la<br />

oligarquía gobernante.<br />

254 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

1.2 Los militares<br />

Dentro <strong>de</strong> las clases medias, los militares fueron un sector particularmente<br />

importante. Este hecho se <strong>de</strong>bió, en parte, a que frente a los graves problemas<br />

que pa<strong>de</strong>cía <strong>Chile</strong> en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX los militares tomaron<br />

una clara postura y se autoasignaron un papel <strong>de</strong>cisivo en su solución.<br />

Esta actitud provenía <strong>de</strong> la llamada “prusianización” <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

chilenas. Los gobiernos <strong>de</strong>l período parlamentario habían impulsado<br />

la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los institutos castrenses, ante la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

la riqueza salitrera. Para esta tarea, se contrataron los servicios <strong>de</strong> militares<br />

prusianos (alemanes) encabezados por Emil Körner. Los militares chilenos copiaron<br />

<strong>de</strong> ellos sus uniformes, sus tácticas y también su pensamiento. Por<br />

otro lado, los sectores medios acudieron a las Fuerzas Armadas para presionar<br />

a los sectores <strong>de</strong> la oligarquía más reacios a los cambios. El conjunto <strong>de</strong><br />

estas situaciones <strong>de</strong>sembocó en una creciente oposición <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

al régimen oligárquico, que pasó <strong>de</strong> una simpatía inicial por la candidatura<br />

<strong>de</strong>l populista Arturo Alessandri a una abierta intervención política a través<br />

<strong>de</strong> golpes militares, entre 1924 y 1932.<br />

2. Los sectores populares<br />

En la década <strong>de</strong> 1920 los grupos populares que alcanzan mayor protagonismo<br />

son los trabajadores urbanos: pequeños artesanos in<strong>de</strong>pendientes y<br />

obreros ligados a las principales ramas productivas, como la minería, el transporte<br />

y las obras públicas. Las precarias condiciones <strong>de</strong> la vida rural y la atracción<br />

que ejercían los centros urbanos y mineros, empujaban constantemente<br />

a los campesinos a abandonar el campo para dirigirse a los centros productivos,<br />

don<strong>de</strong> tuvieron acceso a más información y contacto con grupos<br />

sociales más amplios. Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l siglo XX, y aún antes, se conformó<br />

en las principales ciuda<strong>de</strong>s, puertos y centros mineros un sector <strong>de</strong> obreros<br />

más ilustrado, con una mayor especialización laboral y en contacto con las<br />

corrientes i<strong>de</strong>ológicas socialistas y anarquistas provenientes <strong>de</strong> Europa. Precisamente<br />

es este sector el que, durante la década <strong>de</strong> 1920, cobrará mayor<br />

protagonismo.<br />

2.1 Socialistas y anarquistas<br />

La influencia <strong>de</strong> la Revolución Rusa y la indiferencia <strong>de</strong> la oligarquía ante las<br />

<strong>de</strong>mandas sociales, hizo que los obreros más ilustrados y politizados, se i<strong>de</strong>ntificaran<br />

cada vez más con las i<strong>de</strong>ologías marxista y anarquista. Así, en 1909<br />

se unieron las organizaciones obreras a nivel nacional, a través <strong>de</strong> la fundación<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (FOCH), cuya presi<strong>de</strong>ncia, a partir <strong>de</strong><br />

1919, recae en Luis Emilio Recabarren, fundador <strong>de</strong>l Partido Comunista. Por<br />

otra parte, a partir <strong>de</strong> 1912, <strong>de</strong>l antiguo Partido Democrático, primer organismo<br />

<strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los sectores populares y que buscaba lograr cambios<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institucionalidad vigente, comenzaron a separarse grupos<br />

que, entre las décadas <strong>de</strong> 1920 y 1930, darán origen a los partidos Obrero<br />

Socialista (1912), Comunista (1921) y Socialista (1934).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!