21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO<br />

El libro se encuentra dividido en cuatro gran<strong>de</strong>s capítulos, cada uno referido a un período <strong>de</strong> la historia nacional.<br />

Cada capítulo cuenta con tres o cuatro unida<strong>de</strong>s.<br />

INICIO DE UNIDAD<br />

Al iniciar cada unidad te encontrarás con un texto que te invita a<br />

empatizar con los sentires <strong>de</strong> una época. A<strong>de</strong>más, encontrarás un<br />

listado <strong>de</strong> los temas que se tratan y las activida<strong>de</strong>s que te invitamos<br />

a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

TEMAS<br />

Apoyado por imágenes, mapas y gráficos, el texto va presentando<br />

cada uno <strong>de</strong> los temas que conforman la unidad.<br />

ACTIVIDADES<br />

Al finalizar, encontrarás un tema o un conjunto <strong>de</strong> temas, una página<br />

completa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar preferentemente en clases,<br />

como una forma <strong>de</strong> reforzar el proceso <strong>de</strong> integración y aplicación<br />

<strong>de</strong> lo que vas aprendiendo.<br />

TALLER<br />

A través <strong>de</strong> un trabajo grupal, te invitamos a ejercitar alguna técnica<br />

específica que te permite investigar o profundizar en algunos aspectos<br />

<strong>de</strong> tu realidad regional o comunitaria. Estas técnicas te podrán servir<br />

también para las investigaciones que <strong>de</strong>sarrolles en otros sectores <strong>de</strong><br />

aprendizaje o en futuros cursos.<br />

PREPARÁNDONOS PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

Con este material esperamos que puedas entrenarte en la<br />

prueba <strong>de</strong> ingreso para la educación superior que se aplica a nivel<br />

nacional.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Encontrarás referencias <strong>de</strong> libros y sitios web a los que pue<strong>de</strong>s recurrir<br />

para <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s que te proponemos o profundizar<br />

alguno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>l capítulo.<br />

6 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

◗<br />

◗<br />

◗<br />

◗<br />

◗<br />

◗<br />

102 Ciencias Sociales<br />

E<br />

UNIDAD<br />

2<br />

La conquista española<br />

l Almirante <strong>de</strong>sembarcó con sus dos capitanes y otros jefes y funcionarios <strong>de</strong> su flota. Iba suntuosamente<br />

vestido y llevaba en la mano la ban<strong>de</strong>ra real, mientras que Martín Alonso y Vicente Yáñez llevaban cada uno<br />

una ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la Cruz Ver<strong>de</strong> con la F y la I coronadas a un lado y a otro <strong>de</strong> la cruz. “El Almirante llamó<br />

a los dos capitanes y a los <strong>de</strong>más que saltaron en tierra y a Rodrigo Descovedo, Escribano <strong>de</strong> toda la armada, y Rodrigo<br />

Sánchez <strong>de</strong> Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como <strong>de</strong> hecho<br />

tomó, posesión <strong>de</strong> la dicha isla por el Rey e por la Reyna sus señores, haciendo las protestaciones que se requerian”.<br />

Sería difícil imaginar un acto <strong>de</strong> incongruencia más trágica entre hombres y hombres que esta toma <strong>de</strong><br />

posesión.<br />

(Salvador <strong>de</strong> Madariaga, Vida <strong>de</strong>l muy magnífico señor don Cristóbal Colón, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1944, págs. 299-300)<br />

44 Ciencias Sociales<br />

2. El espacio salitrero<br />

El salitre o nitrato es un mineral que,<br />

en estado natural, se encuentra en<br />

forma <strong>de</strong> costras <strong>de</strong>lgadas en las<br />

superficies <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong><br />

Atacama. Su importancia radica en los<br />

usos como fertilizante para la agricultura<br />

y como ingrediente para elaborar<br />

pólvora. Si bien era conocido y utilizado<br />

como abono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

<strong>de</strong> los incas, y quizás <strong>de</strong> antes, fue<br />

solo a partir <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cuando su explotación<br />

se incrementó con fines militares.<br />

En Tarapacá existían abundantes<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> salitre sódico, combinación<br />

que no permitía su uso para<br />

la fabricación masiva <strong>de</strong> pólvora. Entonces, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l virreinato<br />

Calicheros extrayendo el nitrato<br />

peruano contrataron al científico <strong>de</strong> origen alemán, Ta<strong>de</strong>o Haenke, quien en<br />

que será procesado en las<br />

oficinas salitreras. 1809 proporcionó la fórmula para convertir el nitrato sódico en potásico, que<br />

sí es explotable industrialmente. De esa manera, se pudo comenzar a elaborar<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pólvora, que era requerida en enormes volúmenes<br />

para sostener la guerra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista. Lugares como Zapiga, Pampa Negra<br />

y Negreiros, al interior <strong>de</strong> Pisagua, emergieron así como los primeros centros<br />

<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> salitre. Sin embargo, las condiciones para obtener el nitrato<br />

imprimieron su propio sello a esta aventura, pues el medio geográfico no era<br />

precisamente el más a<strong>de</strong>cuado para instalarse en la pampa. El rasgo predominante<br />

<strong>de</strong> esta zona es el <strong>de</strong>sierto, que se caracteriza por poseer uno <strong>de</strong><br />

los climas más rigurosos <strong>de</strong>l mundo. Prácticamente no se registran precipitaciones<br />

y hay una gran oscilación térmica que alcanza a los 30 grados entre el<br />

día y la noche. Los trabajos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> día bajo un sol abrasador<br />

e implacable, mientras por las noches había que soportar temperaturas en<br />

torno a los 0º Celsius.<br />

TALLER<br />

El trabajo bajo el sol<br />

Los trabajadores acu<strong>de</strong>n a las calicheras con las primeras luces <strong>de</strong>l día y el trabajo prosigue<br />

hasta la puesta <strong>de</strong>l sol. En las horas intermedias la pampa tiene una temperatura <strong>de</strong> horno; la<br />

barreta y la pala se convierten en instrumentos can<strong>de</strong>ntes y no hay una sombra que refresque<br />

los cuerpos quemados y sudorosos que los pampinos visten con una cota <strong>de</strong> saco harinero,<br />

pantalones que se ven blancos por la tierra y una ancha faja en la cintura.<br />

Oscar Bermú<strong>de</strong>z, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l salitre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta la guerra <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1963, p. 243.<br />

Fuentes materiales <strong>de</strong> nuestra herencia española<br />

Rastrear las huellas <strong>de</strong> la herencia española en<br />

nuestro país, es una tarea fácil, pues encontramos<br />

una enorme variedad <strong>de</strong> elementos en nuestra vida<br />

cotidiana y en nuestro medio ambiente que nos<br />

hablan <strong>de</strong> ese período. Así, el pasado se hace tangible<br />

a través <strong>de</strong> un vestigio material, que pue<strong>de</strong><br />

ser usado como fuente histórica. Muchos <strong>de</strong> estos<br />

vestigios pertenecen a nuestro patrimonio histórico,<br />

es <strong>de</strong>cir, nos pertenecen a todos, dando cuenta<br />

<strong>de</strong> la herencia transmitida por nuestros antepasados.<br />

Las fuentes materiales son múltiples y variadas<br />

y se pue<strong>de</strong>n clasificar en: Monumentos arquitectónicos<br />

(templos, casas, edificios públicos, tumbas,<br />

etc.) y en objetos o vestigios materiales, como son<br />

los utensilios <strong>de</strong> uso cotidiano (vasijas, cubiertos,<br />

peines, etc.), los muebles (sillas, camas, mesas, alacenas,<br />

etc.) y las armas.<br />

Para interrogar una fuente <strong>de</strong>bemos utilizar un<br />

método que nos permita obtener la información<br />

que requerimos. Aquí te ofrecemos una pauta que<br />

pue<strong>de</strong>s usar como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación. Escogimos<br />

un monumento que nos da cuenta <strong>de</strong> la herencia<br />

colonial española en la zona central <strong>de</strong>l país<br />

y que pertenece a nuestro patrimonio cultural.<br />

1. Pauta <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> un museo o fuente<br />

material arquitectónica:<br />

■ I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la fuente: se <strong>de</strong>ben registrar<br />

los datos centrales que permitan saber qué<br />

es, <strong>de</strong> cuándo es, para qué es y <strong>de</strong> quién es.<br />

• Tipo <strong>de</strong> fuente: casa patronal perteneciente a<br />

la hacienda San José <strong>de</strong>l Huique que funciona<br />

como museo Histórico Costumbrista y Agrícola<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996.<br />

• Ubicación: VI Región <strong>de</strong>l Libertador Bernardo<br />

O’Higgins, a pocos kilómetros <strong>de</strong> Santa Cruz.<br />

• Fecha: la casa patronal se comenzó a construir<br />

en 1829 y se terminó en 1857 con la capilla.<br />

244 Preparándonos para el ingreso a la Educación Superior<br />

Ciencias Sociales 189<br />

• Función para la que fue construida: la casa<br />

fue construida para albergar a la familia <strong>de</strong><br />

don Juan José Echenique y Bascuñán, en su hacienda<br />

bautizada como “San José <strong>de</strong>l Carmen<br />

<strong>de</strong>l Huique”.<br />

• Transformaciones sufridas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo:<br />

esta casa patronal fue habitada por sus<br />

dueños hasta 1975, y a través <strong>de</strong> los años se<br />

mo<strong>de</strong>rnizó con algunos avances tecnológicos<br />

como la incorporación <strong>de</strong> luz y teléfono. Su infraestructura<br />

gruesa se mantiene hasta la actualidad<br />

como fue contruida originalmente.<br />

■ Observación <strong>de</strong>scriptiva: se anotan todas las<br />

características observables y <strong>de</strong> información<br />

que se puedan obtener <strong>de</strong> la construcción.<br />

La casa patronal tuvo 20.000 m 2 , entre patios y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Está construida en adobe, ma<strong>de</strong>ra<br />

y teja <strong>de</strong> arcilla. Su planta es <strong>de</strong> un piso,<br />

estructurada en base a corredores y patios que<br />

se suce<strong>de</strong>n uno a otro. Los diferentes patios<br />

cumplen funciones diversas, como albergar a<br />

trabajadores, patrones, patios para la faenación<br />

<strong>de</strong> alimentos, etc. Está <strong>de</strong>corada con una<br />

mezcla <strong>de</strong> estilos y utensilios que dan cuenta<br />

<strong>de</strong> sus largos años <strong>de</strong> uso.<br />

Gentileza: Ejército <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

190 Ciencias Sociales<br />

PREPARÁNDONOS PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

1. En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las faenas mineras, portuarias y <strong>de</strong> ferrocarriles<br />

permitió un importante incremento numérico <strong>de</strong>:<br />

a) la clase obrera<br />

c) la burguesía industrial e) la oligarquía<br />

b) los sectores medios<br />

d) el campesinado<br />

2. El sistema parlamentario se basó en algunas prácticas políticas que el Congreso utilizó en su favor<br />

y que fueron las que efectivamente le permitieron controlar el po<strong>de</strong>r, tales como:<br />

I La obstrucción parlamentaria.<br />

II El retardo <strong>de</strong> las leyes periódicas.<br />

III La inestabilidad gubernativa.<br />

IV Las interpelaciones a los ministros.<br />

a) I y II<br />

c) I, II y III<br />

e) I, II, III y IV<br />

b) II y IV<br />

d) I, II y IV<br />

3. A la izquierda <strong>de</strong>l Partido Radical, nace a fines <strong>de</strong>l siglo XIX una organización política que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

los intereses <strong>de</strong> artesanos y sectores obreros, se trata <strong>de</strong>l Partido:<br />

a) Obrero Socialista<br />

c) Demócrata<br />

e) Nacional<br />

b) Socialista<br />

d) Comunista<br />

4. La inversión en infraestructura <strong>de</strong>sarrollada durante el gobierno <strong>de</strong> Balmaceda, tenía por objetivo<br />

principal:<br />

a) Fomentar la producción <strong>de</strong> materias primas. d) Nacionalizar el salitre.<br />

b) Contribuir a la industrialización <strong>de</strong>l país. e) Todas las anteriores.<br />

c) Convertir al Estado en el principal empresario <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

5. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX, la creciente industrialización y urbanización <strong>de</strong>l país provocaron una serie<br />

<strong>de</strong> consecuencias sociales, laborales e i<strong>de</strong>ológicas, conocidas como cuestión social. Sus manifestaciones<br />

más claras fueron:<br />

I Un importante número <strong>de</strong> huelgas.<br />

II La influencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as socialistas y anarquistas.<br />

III La solución pacífica <strong>de</strong> los conflictos por parte <strong>de</strong>l Estado.<br />

IV Las miserables condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

a) I y II<br />

c) I, II y III<br />

e) I, II, III y IV<br />

b) I y IV<br />

d) I, II y IV<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

TEXTOS DE CONSULTA<br />

• Villalobos<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (2 tomos)<br />

• Aylwin, Mariana; Bascuñan Carlos, Correa Sofía, Ed. Universitaria, Santiago, 1983.<br />

Gazmuri Cristián, Serrano Sol, Tagle Matías<br />

• Zahler, Roberto, Tironi, Ernesto; Piñera,<br />

<strong>Chile</strong> en el Siglo XX<br />

Sebastián; Meller, Patricio; Lloma, Agustín,<br />

Editorial Planeta, Santiago, 1990.<br />

Uthoff, Andras; Trivelli, Hugo y Pablo Trivelli<br />

• Moulian, Tomás y Manuel Garretón<br />

<strong>Chile</strong>: treinta y cinco años <strong>de</strong> discontinuidad<br />

Unidad Popular y el proceso político chileno económica 1940-1975.<br />

Eds. <strong>Chile</strong>América CESOC, Santiago, 1993.<br />

Instituto <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong> Estudios Humanísticos,<br />

Santiago, 1978.<br />

• Comisión <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación<br />

Informe Verdad y Reconciliación<br />

SITIOS WEB<br />

La Nación/Eds. <strong>de</strong>l Ornitorrinco, 1991.<br />

• Garcés, Mario<br />

• Archivos y documentos históricos<br />

Tomando su sitio: el movimiento <strong>de</strong><br />

www.siglo20.latercera.cl<br />

pobladores <strong>de</strong> Santiago, 1957-1970<br />

www.nuestro.cl<br />

LOM, Santiago, 2002.<br />

www.bicentenario.cl<br />

• Hunneus, Carlos<br />

www.memoriachilena.cl<br />

El régimen <strong>de</strong> Pinochet<br />

ED. Sudamericana, Santiago, 2000.<br />

• Testimonios<br />

www.chilevive.cl<br />

• Pizarro, Crisóstomo<br />

La huelga obrera en <strong>Chile</strong> 1890-1970<br />

• Sobre el régimen militar<br />

Eds. Sur, Santiago, 1986.<br />

www.hist.puc.cl/cinfo/Articulos/gazmuri22.htm<br />

• Vial, Gonzalo<br />

www.hist.puc.cl/cinfo/Articulos/gazmuri7.htm<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> . Educación media.<br />

www.hist.puc.cl/cinfo/Articulos/fermandois2.htm<br />

Ed. Santillana, Santiago, 1994.<br />

• <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (1891-1973), vols. 3, 4 y 5<br />

• Sobre Gobiernos 1964-1973<br />

Ed. Zig-Zag, Santiago, 1996.<br />

www.salvador-allen<strong>de</strong>.cl/<br />

www.fundacionfrei.cl<br />

SOLUCIONARIO<br />

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4<br />

334 Ciencias Sociales<br />

1D<br />

2A<br />

3D<br />

4C<br />

5 E<br />

6 B<br />

7 E<br />

8 C<br />

1 B<br />

2 B<br />

3 C<br />

4 A<br />

5 C<br />

6 C<br />

7 A<br />

8 D<br />

1A<br />

2 D<br />

3C<br />

4 A<br />

5 D<br />

6 E<br />

7B<br />

8 B<br />

1 C<br />

2 E<br />

3 E<br />

4 C<br />

5 B<br />

6 E<br />

7 A<br />

<strong>de</strong> América<br />

Diego <strong>de</strong> Rivera. “Desembarco <strong>de</strong> españoles en Veracruz”, 1951.<br />

Palacio Nacional <strong>de</strong> México.<br />

1492<br />

Colón llega a<br />

América<br />

1494<br />

Tratado <strong>de</strong><br />

Tor<strong>de</strong>sillas<br />

ACTIVIDADES<br />

1. Analizar mapas históricos y temáticos<br />

a) Toma un atlas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y busca los<br />

mapas correspondientes al Norte<br />

Gran<strong>de</strong>. Compáralos con los<br />

mapas <strong>de</strong> esta página y la<br />

siguiente, consi<strong>de</strong>rando como<br />

criterio <strong>de</strong> análisis:<br />

• la localización <strong>de</strong> los principales<br />

asentamientos humanos.<br />

• las vías <strong>de</strong> comunicación más<br />

importantes.<br />

• la localización <strong>de</strong> las concentraciones<br />

<strong>de</strong> núcleos poblados.<br />

b) Analiza los mapas guiándote con<br />

estas preguntas:<br />

• ¿Qué cambios pue<strong>de</strong>s observar<br />

entre la época <strong>de</strong>l salitre y la<br />

actualidad?<br />

• ¿Qué papel ha <strong>de</strong>sempeñado el<br />

<strong>de</strong>sierto como factor estructural<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong>?<br />

• ¿En qué medida crees que ha<br />

influido en el poblamiento <strong>de</strong> la<br />

zona?<br />

Fuente: Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong><br />

Salitre <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, El salitre, Resumen<br />

Histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su Descubrimiento y<br />

Explotación por Roberto<br />

Hernán<strong>de</strong>z C. Valparaíso. Fisher<br />

Hnos.,1930. Actualizado y<br />

complementado por Fermín Cardalda<br />

García y equipo <strong>de</strong> Álbum Desierto.<br />

1535<br />

1520 Fundación <strong>de</strong> 1550<br />

Destrucción <strong>de</strong> Lima. Expedición Fundación <strong>de</strong><br />

Tenochtitlán <strong>de</strong> Almagro Concepción<br />

Conquista Conquista<br />

TALLER<br />

1532 1541<br />

1557<br />

Prisión <strong>de</strong> Fundación Gobierno <strong>de</strong> Hurtado<br />

Atahualpa <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Mendoza<br />

■ Análisis <strong>de</strong> la fuente: En esta etapa es necesario<br />

interrogar a la fuente, planteando preguntas<br />

que se relacionen con nuestras inquietu<strong>de</strong>s<br />

o con lo que <strong>de</strong>seamos averiguar. Se pue<strong>de</strong>, por<br />

ejemplo, plantear preguntas acerca <strong>de</strong> su uso a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo o el tipo <strong>de</strong> tecnología utilizada<br />

para construir la casa; sobre los antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> sus moradores, sus activida<strong>de</strong>s sociales; o sobre<br />

su estilo arquitectónico. Para nuestro ejemplo<br />

utilizaremos la siguiente problemática:<br />

¿Por qué la casa patronal <strong>de</strong> El Huique es consi<strong>de</strong>rada<br />

una herencia colonial española?<br />

A pesar <strong>de</strong> ser una construcción realizada durante<br />

el siglo XIX, es <strong>de</strong>cir posterior a la época colonial,<br />

respon<strong>de</strong> a los patrones arquitectónicos <strong>de</strong><br />

ese período. El material empleado, el or<strong>de</strong>namiento<br />

espacial y parte <strong>de</strong> la tecnología utilizada<br />

dan cuenta <strong>de</strong> una construcción representativa<br />

<strong>de</strong> los años coloniales, incluso muchos objetos<br />

<strong>de</strong> esa época se han conservado hasta la actualidad.<br />

La distribución <strong>de</strong> los espacios y sus funciones<br />

dan cuenta también <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong>l<br />

campo chileno <strong>de</strong> la zona central durante la dominación<br />

española, como por ejemplo: la ubicación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los patrones, <strong>de</strong> la<br />

servidumbre, etc., que reflejan el or<strong>de</strong>n social<br />

instaurado en las haciendas coloniales.<br />

■ Conclusión: se <strong>de</strong>be relacionar la información<br />

observada y las respuestas dadas a nuestra problemática,<br />

con la finalidad general que se tenía<br />

(valorar la herencia hispana colonial).<br />

El estilo arquitectónico y la configuración <strong>de</strong><br />

los espacios permiten establecer un nexo con el<br />

pasado colonial, y reconocer los elementos <strong>de</strong><br />

continuidad histórica presentes en ella.<br />

2. Pauta <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> un objeto o vestigio<br />

material:<br />

• Tipo <strong>de</strong> fuente: la cocina (aparato para cocinar)<br />

utilizada en la casa patronal <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

El Huique.<br />

TEMA 1<br />

La expansión territorial<br />

española<br />

• Los procesos políticos y<br />

culturales <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

• Las características <strong>de</strong> la<br />

empresa <strong>de</strong> conquista.<br />

• El dominio sobre los<br />

aztecas y los incas.<br />

• Los conquistadores.<br />

TEMA 2<br />

Contenidos <strong>de</strong> la Unidad<br />

Ciencias Sociales<br />

45<br />

ACTIVIDADES<br />

El encuentro <strong>de</strong> dos • Analizar y <strong>de</strong>batir a<br />

mundos<br />

partir <strong>de</strong> opiniones.<br />

• Los impactos <strong>de</strong> la<br />

conquista sobre el<br />

mundo indígena.<br />

• Las repercusiones <strong>de</strong> la<br />

conquista para Europa.<br />

• La política <strong>de</strong> la<br />

Corona y la Iglesia en<br />

la administración <strong>de</strong><br />

América.<br />

TEMA 3<br />

La conquista <strong>de</strong>l territorio<br />

chileno<br />

• La exploración <strong>de</strong><br />

Almagro.<br />

• La empresa <strong>de</strong><br />

Valdivia.<br />

• La expansión <strong>de</strong> la<br />

conquista.<br />

• El fin <strong>de</strong>l período <strong>de</strong><br />

Conquista.<br />

ACTIVIDADES<br />

ACTIVIDADES<br />

• El análisis <strong>de</strong> una obra pictórica: visiones <strong>de</strong> la<br />

Conquista.<br />

1598<br />

Batalla <strong>de</strong><br />

Curalaba<br />

• Analizar documentos.<br />

• Ejercicio <strong>de</strong> imaginería<br />

sobre la empresa <strong>de</strong><br />

conquista.<br />

• Analizar críticamente<br />

fuentes históricas.<br />

Oficinas Oficinas Salitreras Salitreras<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> la la Provincia Provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tarapacá Tarapacá<br />

• Fecha: principio <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

• Función o utilidad: preparar los alimentos.<br />

• Observación <strong>de</strong>scriptiva: está construida <strong>de</strong><br />

ladrillo y rejillas <strong>de</strong> metal, las puertas <strong>de</strong> las<br />

hornacinas también están hechas <strong>de</strong> fierro. Sobre<br />

ella hay vasijas y ollas <strong>de</strong> barro y metal, posiblemente<br />

cobre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fierro y aluminio.<br />

• Análisis <strong>de</strong> la fuente: en este caso nuestras<br />

preguntas son: ¿Qué tecnología se utilizaba para<br />

hacerla funcionar? ¿Qué otros objetos se utilizaban<br />

para la preparación <strong>de</strong> alimentos?<br />

• Conclusión: Esta cocina permite conocer la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> nuestros antepasados. Da<br />

cuenta <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> tecnología utilizada durante<br />

la Colonia y que perduró hasta el siglo<br />

XX. La leña fue utilizada como energía calórica<br />

<strong>de</strong> fuego directo e indirecto, en secciones diferenciadas,<br />

para dar solución a los requerimientos<br />

<strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> los alimentos (rápido o a fuego<br />

lento). La gran mayoría <strong>de</strong> los utensilios usados<br />

fueron elaborados en la hacienda.<br />

Hazlo tú<br />

1. Analizar una fuente material colonial<br />

a) Organizados en grupos, observen su entorno y<br />

reconozcan las fuentes materiales arquitectónicas<br />

que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> la herencia colonial española<br />

<strong>de</strong> su localidad (iglesias, casas, museos,<br />

planificación urbana, etc.).<br />

b) Hagan una pauta y sigan el mismo procedimiento.<br />

Si no encuentran este tipo <strong>de</strong> vestigio,<br />

dada la diversidad regional, pue<strong>de</strong>n recurrir a<br />

un museo y <strong>de</strong>sarrollar el trabajo a partir <strong>de</strong><br />

objetos o vestigios materiales.<br />

7. La información contenida en la tabla permite establecer:<br />

I Las características <strong>de</strong> la actividad industrial.<br />

II El carácter monoexportador <strong>de</strong> la economía chilena.<br />

III Los productos que componen las exportaciones.<br />

IV La importancia <strong>de</strong>l salitre en las exportaciones.<br />

Estructura <strong>de</strong> las exportaciones<br />

(millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong> 18 peniques)<br />

Ciencias Sociales<br />

6. Con relación a la propiedad salitrera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico, es correcto afirmar que:<br />

I Hacia 1890 un 70% <strong>de</strong> esta actividad estaba controlada por capitales británicos.<br />

II Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX se incrementó <strong>de</strong> manera importante la inversión <strong>de</strong><br />

capitales chilenos.<br />

III El Estado privilegió la propiedad privada <strong>de</strong> este recurso.<br />

IV La presencia <strong>de</strong> capitales extranjeros fue más importante en Tarapacá que en Antofagasta.<br />

a) II y III<br />

c) II, III y IV<br />

e) I, II, III y IV<br />

b) I, II y III<br />

d) I, III y IV<br />

Años Salitre Total % Salitre<br />

1880 27 105 26<br />

1885 39 102 38<br />

1890 81 142 57<br />

1895 101 147 69<br />

1900 113 166 68<br />

1905 189 244 78<br />

1910 239 302 79<br />

1915 244 322 76<br />

1920 535 789 68<br />

Fuente: C. Cariola y Sunkel, O., Un siglo <strong>de</strong> historia<br />

económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> 1830-1930.<br />

a) II y III<br />

c) I, II y IV<br />

e) I, II, III y IV<br />

b) II y IV<br />

d) II, III y IV<br />

8. El <strong>Chile</strong> finisecular asistió a las primeras expresiones a través <strong>de</strong> las cuales la clase media fue forjando<br />

su i<strong>de</strong>ntidad. Uno <strong>de</strong> los componentes clave <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad fue:<br />

a) el cosmopolitismo<br />

c) la ostentación<br />

e) el refinamiento<br />

b) el nacionalismo<br />

d) la cultura rural<br />

103<br />

Preparándonos para el ingreso a la Educación Superior<br />

Gentileza: Ejército <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!