21.04.2013 Views

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

Libro Historia de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMAS<br />

La paralización <strong>de</strong> los camioneros, así como el fracaso<br />

<strong>de</strong> la “batalla <strong>de</strong> la producción” tuvo como efecto un progresivo<br />

<strong>de</strong>sabastecimiento <strong>de</strong> productos. La población <strong>de</strong>bía<br />

hacer largas colas para po<strong>de</strong>r adquirir bienes<br />

básicos y regirse por un racionamiento familiar que<br />

intentaba impedir el acaparamiento. (Santiago, 1973)<br />

Variación ariación índice <strong>de</strong> precios precios<br />

en <strong>Chile</strong> 1960-1974<br />

Porcentaje <strong>de</strong> variación anual<br />

400<br />

375<br />

350<br />

325<br />

300<br />

275<br />

250<br />

225<br />

200<br />

175<br />

150<br />

125<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974<br />

Fuente:”Economía chilena 1810-1995. Estadísticas<br />

históricas”; Braun et al. Documento <strong>de</strong> trabajo<br />

N°187, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Economía, Pontificia<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago.<br />

306 <strong>Historia</strong> y Ciencias Sociales<br />

3.3 La política económica y el estallido <strong>de</strong> la crisis<br />

a) Un plan para activar la producción<br />

La redistribución <strong>de</strong>l ingreso era uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> y para lograrlo se recurrió al alza <strong>de</strong><br />

salarios y <strong>de</strong>l gasto público. El gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> llamó<br />

a sus partidarios a la “batalla <strong>de</strong> la producción” para evitar<br />

que el aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la población<br />

provocara escasez <strong>de</strong> productos y la consiguiente alza <strong>de</strong><br />

precios (inflación). En 1971, esta política económica tuvo<br />

éxito: bajó la inflación, se produjo un alza real <strong>de</strong> los salarios<br />

y un aumento <strong>de</strong> la producción industrial, a la vez que<br />

bajó notablemente la tasa <strong>de</strong> cesantía. Sin embargo, por<br />

los propios errores <strong>de</strong>l gobierno y la acción combinada <strong>de</strong>l<br />

sabotaje <strong>de</strong> la oposición, la conspiración norteamericana y<br />

la caída <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l cobre, la mentada “batalla <strong>de</strong> la<br />

producción” fue perdida por el gobierno. En efecto, el<br />

aparato productivo no fue capaz <strong>de</strong> cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

bienes y servicios <strong>de</strong> la población. Particularmente <strong>de</strong>licada<br />

se tornó la situación en el sector agrícola por la escasez<br />

<strong>de</strong> alimentos. Surgió el <strong>de</strong>sabastecimiento y el “mercado<br />

negro”, en don<strong>de</strong> los productos eran revendidos muy por<br />

encima <strong>de</strong>l precio fijado por el gobierno y aparecieron las<br />

“colas” frente al comercio, en búsqueda <strong>de</strong> bienes esenciales<br />

para la vida cotidiana.<br />

b) La inestabilidad social<br />

El ambiente <strong>de</strong> constantes movilizaciones callejeras, tanto<br />

<strong>de</strong> partidarios como <strong>de</strong> opositores al gobierno, las conspiraciones<br />

golpistas, los atentados terroristas <strong>de</strong> la ultra-<strong>de</strong>recha,<br />

así como las pugnas públicas entre los partidarios<br />

<strong>de</strong>l gobierno y las huelgas, alimentaron un ambiente <strong>de</strong><br />

crisis cada vez más evi<strong>de</strong>nte.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1972 se produjo un paro <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong><br />

camiones, cuya función era clave para la distribución <strong>de</strong><br />

productos a lo largo <strong>de</strong>l país. A él se unieron los colegios<br />

profesionales (médicos, ingenieros, abogados) y buena<br />

parte <strong>de</strong>l comercio, gracias a lo cual durante casi un mes<br />

sumieron al país y al gobierno en una grave crisis <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

Allen<strong>de</strong> logró terminar el conflicto llamando<br />

a integrar el gobierno a los comandantes en jefe <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas. Ellos serían los árbitros <strong>de</strong>l conflicto entre<br />

el gobierno y la oposición hasta las elecciones parlamentarias<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973, en las que los opositores esperaban<br />

contar con el respaldo suficiente para <strong>de</strong>stituir<br />

constitucionalmente al presi<strong>de</strong>nte Allen<strong>de</strong>. Las esperanzas<br />

<strong>de</strong> una salida <strong>de</strong>mocrática a la crisis política que vivía <strong>Chile</strong><br />

aún existían.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!